Fabricantes de chips piden ajuste en reglas de origen del T-MEC
La industria de semiconductores de Estados Unidos pidió cambiar las reglas de origen de su sector en el marco del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) para incrementar la competitividad y las inversiones en América del Norte.
En una carta enviada a la Representación Comercial de la Casa Blanca (USTR), la Asociación de la Industria de Semiconductores (SIA, por su sigla en inglés) hizo esta propuesta como parte de las consultas sobre la revisión del T-MEC.
México presenta tres condiciones en el entorno de este planteamiento: es el primer destino de las exportaciones desde Estados Unidos, sus ventas al mercado estadounidense se desplomaron 51.5% de enero a julio de 2025 y los gobiernos de ambos países impulsan la producción conjunta.
“Unas reglas de origen adaptadas pueden desempeñar un papel importante para fomentar la integración de los semiconductores estadounidenses en diversos productos terminados fabricados en Norteamérica. Recomendamos encarecidamente a los negociadores estadounidenses que celebren consultas significativas con sectores estratégicos, incluida la industria de semiconductores, si la USTR considera posibles cambios en las reglas de origen y los cálculos relacionados durante el proceso de revisión”, dijo.
Las empresas miembro de la SIA representan más de 99% de la industria de semiconductores estadounidense por ingresos, además de importantes empresas de chips de otros países, y participan en todo el proceso de investigación, diseño, fabricación, ensamblaje, prueba y empaquetado de semiconductores. Históricamente, los semiconductores han sido uno de los principales sectores de exportación de Estados Unidos, con un superávit comercial considerable durante casi tres décadas.
Estados Unidos tiene importantes superávits comerciales en el sector de los semiconductores con Canadá y México, que en 2024 ascendieron a 745 millones de dólares y 10,682 millones de dólares, respectivamente.
“La SIA insta a los negociadores a garantizar que las reglas de origen del T-MEC fortalezcan la competitividad de los semiconductores estadounidenses, fomenten una mayor inversión en las cadenas de suministro norteamericanas y tengan en cuenta las diferencias entre las operaciones de la cadena de suministro existentes y planificadas para la producción de distintos tipos de semiconductores”, agregó.
De enero a julio de 2025, las exportaciones mexicanas de semiconductores al mercado estadounidense fueron de 427 millones de dólares, un descenso interanual de 51.5%; mientras que las exportaciones estadounidenses de esos mismos productos al mercado mexicano totalizaron 7,897 millones, un alza de 7.7%, de acuerdo con datos del Departamento de Comercio.
Implementación realista
Ante cualquier posible cambio en las reglas de origen, la SIA instó a que las partes negociadoras deben garantizar un cronograma realista para la implementación y el cumplimiento por parte de las empresas norteamericanas.
“La SIA también apoya el objetivo de la Administración Trump de desincentivar la integración de artículos procedentes de países que generan preocupación en productos que cumplen con el T-MEC”, dijo.
Bajo la perspectiva de esta asociación, el T-MEC puede servir como plataforma para fortalecer la armonización y la colaboración en materia de seguridad económica, al tiempo que se mantiene y fortalece la competitividad del comercio de tecnología estadounidense entre las partes y a nivel mundial, incluyendo la coordinación de esfuerzos para evitar que terceros países utilicen el Acuerdo para eludir los aranceles.
“A medida que la Administración Trump reformula la política comercial para revitalizar la manufactura y asegurar las cadenas de suministro, la alentamos a que se alinee con los gobiernos de Canadá y México en materia de medidas de seguridad económica para abordar el contenido procedente de países que generan preocupación”, dijo.
La SIA alentó a la Administración Trump a colaborar con Canadá y México para armonizar las normas de aplicación y cumplimiento que fortalezcan la seguridad económica regional.
A manera de ejemplo, expuso que la cooperación aduanera continua puede ayudar a combatir el desvío de mercancías, prevenir el comercio de propiedad intelectual robada y facilitar los envíos de bienes.
“Mejorar los mecanismos de intercambio de información con sus homólogos en Canadá y México puede contribuir a fundamentar la evaluación de riesgos para la seguridad económica en toda la región, armonizar las herramientas comunes para abordar las políticas y prácticas no mercantiles de terceros países y cooperar en el uso eficaz de las medidas de seguridad de las inversiones”, indicó.
En una carta enviada a la USTR, la Asociación de la Industria de Semiconductores (SIA, por su sigla en inglés) hizo la propuesta de cambios a las reglas de origen de los semiconductores como parte de las consultas sobre la revisión del T-MEC.
