Aeroméxico, aterrizaje exitoso

Con la precisión y oportunidad del piloto más experimentado y audaz, Aeroméxico concluyó su aterrizaje exitoso en los pisos de remates de México y Estados Unidos y logró una carambola de tres bandas con las que recaudó alrededor de 300 millones de dólares, prácticamente la misma cantidad que proyectó anticipadamente.

Aeroméxico habría alcanzado (este 7 de noviembre, con la liquidación de la oferta global), de acuerdo con datos extraoficiales, un valor de capitalización (market cap), de entre 2.8 y 2.9 mil millones de dólares, un nivel muy cercano a la valoración objetivo calculada por los asesores de la compañía.

A pesar de las imprevistas y desfavorables condiciones para la industria aeronáutica en México y Estados Unidos, el timing de la triple colocación no pudo haber sido mejor.

Se realizó justo en los días en los que el Departamento del Transporte de Estados Unidos decidió cancelar 13 rutas a México –por presuntas prácticas anticompetitivas del gobierno mexicano– y en medio de la orden que giró (el 15 de septiembre) para disolver la alianza estratégica entre Aeroméxico y Delta, con plazo al primero de enero del 2026.

Adicionalmente, la colocación de Aeroméxico se registró justo cuando comenzó a registrarse el caos aeronáutico en 40 aeropuertos de Estados Unidos y la caída en los precios de los títulos accionarios de las principales empresas aéreas de ese país, por la parálisis gubernamental (shutdown).

Con todo y los vientos en contra, Aeroméxico logró su triple objetivo: la colocación de una oferta primaria, es decir, la emisión nueva de acciones para recaudar capital para la empresa.

Una oferta secundaria, que implica la venta de acciones existentes por parte de accionistas.

Y una colocación privada simultánea.

La colocación en la Bolsa Mexicana de Valores se tradujo en 970.6 millones de pesos, equivalentes a 52 millones de dólares.

La colocación en el New York Stock Exchange (Nyse) logró un valor total de 222.8 millones de dólares.

Y una colocación privada por 25 millones de dólares.

En total, Aeroméxico recaudó 300 millones de dólares, alrededor del 96 por ciento de lo que proyectó.

Entre los accionistas que habrían vendido están Eduardo Tricio Haro, Valentín Diez Morodo y Apollo Global Management, el fondo de inversiones que financió a Aeroméxico para salir de la bancarrota entre los años 2020 y 2022.

La aerolínea estadounidense Delta Air Lines no participó en la venta de acciones. Por el contrario firmó un acuerdo por cuatro años en los que se compromete a no vender sus acciones.

Delta mantiene 20% de acciones en Aeroméxico y ha presentado recursos de apelación en EU, en contra de la orden para disolver su alianza con Aeroméxico, ésta se ha unido al litigio.

Por lo pronto, Aeroméxico regresó exitosamente a los mercados, luego del difícil capítulo que vivió al recurrir al capítulo 11 de la Ley de Quiebras de EU, para reestructurar sus deudas y finanzas.

Aeroméxico, recargado y dirigido por Andrés Conesa, inicia un nuevo vuelo. Al tiempo.

Atisbos

La secretaria de Energía, Luz Elena González, dijo en días pasados, durante su comparecencia en la Cámara de Senadores que la reforma energética del ex presidente Enrique Peña Nieto fue un fracaso porque “nunca llegaron los 200,000 millones de dólares de inversión”.

Hay que recordar que se generaron compromisos de inversión por 170,000 millones de dólares, a realizar en el largo plazo, para las nueve rondas petroleras adjudicadas.

Efectivamente del total comprometido, solo se concretaron alrededor de 11,500 millones de dólares, hasta mediados del 2024.

Lo que no dijo la funcionaria es que a partir de la interrupción y cancelación de las rondas petroleras, se registró el abandono de bloques y como consecuencia muchos de los planes de inversión ya no se realizaron.

Ahora, las inversiones las tendrá que realizar el gobierno mexicano y eventualmente inversionistas privados acotados en contratos mixtos. Veremos.

admin