Afores analizan el riesgo-rendimiento de proyectos

Las administradoras de fondos para el retiro (afores) son de los más importantes inversionistas de México. Las 10 afores del país administran e invierten los 8 billones de pesos que tienen los trabajadores en sus cuentas para el retiro.

Directivos de las afores reconocen que se les presentan proyectos de inversión en activos conocidos y con el tiempo se les presentarán nuevos proyectos, que quieren obtener un pedazo de los recursos administrados.

Les ofrecen proyectos privados, de infraestructura, deuda gubernamental , privada, diversos activos, entre ellos fibras, Cerpis, Ckd´s y renta variable internacional y nacional. Los directivos se muestran dispuestas a analizar los proyectos, siempre priorizando la ecuación riesgo-rendimiento.

Todos coinciden en que deben tener el riesgo controlado. Directivos de las afores Inbursa, Azteca y Principal, están dispuestos a escuchar muchas opciones de inversión, pero también acotaron que antes de ser promotores de proyectos públicos o privados, tienen la obligación de cuidar los recursos de los trabajadores y hacer crecer sus recursos por arriba de la inflación con el menor riesgo posible.

Cuestionados sobre su papel en el desarrollo del mercado bursátil mexicano, son claros, es un rubro que les interesa, pero le falta profundidad, liquidez y oferta de nuevos nombres, entre otros retos. Lo anterior impide que se inviertan más recursos.

Los directivos dicen que las nuevas perspectivas que les ofrecerá la nueva Ley del Mercado de Valores y Fondos de Inversión, entre ellas las emisiones simplificadas, que serán para inversionistas calificados como ellos, suenan interesantes y serán analizados a fondo.

Recalcan que también existen otras opciones viables para invertir los recursos de los trabajadores, como son los metales, otros activos y eventualmente cuando la ley se los permita, analizar los criptoactivos.

Reconocen que gran parte de los recursos de los 8 billones de pesos que administran se invierten en deuda gubernamental, con el 50% de los recursos y deuda privada con el 15% de todo el capital de las más de 70 millones de cuentas que administran. Son inversiones muy seguras y que han dado excelentes rendimientos, detallaron.

Los recursos que tienen representan el 22% del Producto Interno Bruto del país y serán cada vez más, requerirán proyectos que den rendimientos por arriba de la inflación a los trabajadores y si en ese camino pueden apoyar el desarrollo de la infraestructura del país, proyectos privados y renta variable, entre otros, están dispuestos a hacerlo.

Afore Principal  

Hay que abrir el sistema a otras opciones de inversión

El sector de las Administradoras de Fondos para el Retiro (afores) está buscando continuamente una mayor diversificación de sus inversiones, apostando por nuevos activos más rentables, aunque con mayor riesgo.

Josemaría Bolio, director general de Afore Principal dijo que entre las propuestas de expansión se encuentra la posibilidad de invertir en metales preciosos, activos extranjeros y criptoactivos, aunque se mantiene un enfoque de largo plazo ante la volatilidad de los mercados.

“Existe un límite de inversión en valores extranjeros (cuánto del portafolio se puede invertir fuera del país). Se cree que esta es una de las áreas que debe continuar revisándose para determinar si el límite actual es el correcto, dadas las alternativas de inversión y los recursos administrados, especialmente considerando que en otros países el límite es distinto al de México”, detalló.

Además, consideró que debe haber una apertura para invertir en metales como el oro o la plata. “Actualmente, invertir en estos activos no está considerado en el régimen de inversión”.

En cuanto a las criptodivisas, resaltó que, “se tiene conocimiento de que incluso en Estados Unidos se han comenzado a abrir esquemas de retiro a la inversión en cripto. Aunque esto aún no sucede en México, se entiende que hay conversaciones y apertura para que se puedan adoptar, siempre y cuando existan las condiciones necesarias”.

Falta de profundidad en BMV

Si bien la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) es importante, se requiere un sistema bursátil con más alternativas y mayor actividad, debido al gran volumen de recursos. “Se celebra la existencia de nuevas alternativas, como las emisiones simplificadas introducidas con la reforma del mercado de valores”, aseguró Bolio.

“Se requiere un sistema bursátil con más alternativas y actividad, dada la gran cantidad de recursos que deben administrar. En este sentido, el sector celebra que actualmente existan varias nuevas emisiones en proceso, lo cual beneficiará al sistema”, afirmó el directivo.

Respecto a las nuevas opciones de inversión introducidas, afirmó que, las emisiones simplificadas son una opción más para el mercado, “pero aún no se tiene una cifra definida o un plan para compartir sobre el porcentaje que se destinará a esta clase de activo”.

Desde Afore Principal, buscan trabajar en conjunto con el regulador para asegurar que los límites de inversión sean los óptimos en favor de encontrar los mejores rendimientos para los trabajadores.

Inversión a largo plazo

El sector reconoce que todos los mercados tienen ciclos. Recientemente, el sistema ha generado plusvalías muy importantes.

“Es fundamental recordar que las inversiones de las afores son de muy largo plazo y no siempre generan plusvalías. Por ello, las administradoras y los reguladores deben tener mucha comunicación con los trabajadores para que entiendan que existen ciclos en los mercados y en los portafolios”, afirmó.

Finalmente, la competencia dentro del sistema de afores es vista como buena, sana y esencial para perfeccionar el sistema.

“Existe mucho respeto por todos los competidores, quienes participan en la Asociación Mexicana de Administradoras de Fondos para el Retiro (Amafore). La industria ve la competencia como un motor necesario para lograr un mejor rendimiento en beneficio de los trabajadores”, aseguró el representante de Principal. (Con información de Cristian Téllez/Marcos Olvera)

Afore Azteca

El nombre del juego se llama diversificación

Para Eduardo Parra Ruiz, director general de Afore Azteca, el nombre del juego se llama diversificación y el portafolio de la administradora de fondos para el retiro está “diversificado para poder ofrecer los mejores rendimientos a los trabajadores”.

En entrevista, el directivo dijo que la administradora de fondos para el retiro que dirige tiene su portafolio diversificado; sin embargo, un vehículo que no es tan atractivo por el momento es el de renta variable nacional.

Ello, pese a que las bolsas de valores mexicanas han rebasado en más de 10 ocasiones este año su máximo histórico. Incluso han tenido rendimientos mayores al de sus pares estadounidenses.

“Dentro de la diversificación siempre consideramos expectativas de rendimiento por cada una de las clases de activos, y resulta que cuando analizamos la Bolsa Mexicana de Valores no necesariamente es el activo con mayor potencial de riesgo; sin embargo, sí es parte de nuestro portafolio”, comentó.

Parra explicó que una de las razones por la que la BMV ha tenido un rendimiento de casi 30% este año, es “porque ha estado muy barata”. No obstante invertir en renta variable es para horizontes de más largo plazo.

“Nos gustaría que fuera mayor el porcentaje que invertimos en renta variable nacional (actualmente es cercano al 6% de los recursos), pero desafortunadamente la BMV no es tan grande como para generar la liquidez suficiente, la penetración del mercado es reducida, y entonces preferimos hacer inversiones más agresivas o de mayor participación. Pero sin duda es parte de nuestra mezcla de activos que seleccionamos y que estamos manteniendo y vamos a mantener”.

Otro vehículo donde Azteca tiene invertido el 6.7% del total de sus recursos es en Fideicomisos de Inversión en Bienes Raíces (fibras), las cuales son altamente atractivas, porque son activos estabilizados que generan ya flujo constantemente con las rentas.

“Eso nos genera certidumbre de que los flujos son predecibles, y esa predictibilidad nos ayuda a estar generando rendimientos interesantes”.

El directivo explicó en ese sentido que, a través de los fibras, “hemos visto cómo se han desarrollado ciertas zonas del país, ya sea por temas de logística, o por temas industriales o comerciales. Ahí también tenemos una diversificación de varios fibras, desde la parte de educación, escuelas, etcétera”.

Eduardo Parra comentó que lo más atractivo de los fibras es que “en algunos casos, sobre todo los de corte industrial, los ingresos están dolarizados y en otros casos tienen tasa real; es decir, se va ajustando a la inflación”.

Además de los fibras y la BMV, invierte en Certificados Bursátiles de Proyectos de Inversión (Cerpis) y en otros instrumentos alternativos. En deuda corporativa la afore tiene cerca del 20% de sus recursos invertidos.

Afore Azteca invierte en varios proyectos de infraestructura, como carreteras, energía eléctrica, entre otros, aunque son cautelosos. “Simplemente por el deber fiduciario que tenemos todas las afores, la ecuación riesgo rendimiento debe estar equilibrada. Aunque nos inviten a un proyecto y nos lo propongan, primero lo analizamos y si vemos que tiene riesgo lo rechazamos”, explicó. (Con información de Diego Ayala)

Afore Inbursa

Nueva Ley del Mercado de Valores, oportunidad para el sistema de pensiones

Para afore Inbursa, las modificaciones a la Ley del Mercado de Valores representan una oportunidad ante las nuevas opciones que se presente en el mercado.

José Ignacio Jiménez, director general de esta administradora, destacó que “nos encanta cualquier esfuerzo para desarrollar los mercados. Estaremos activos en cualquier inversión, mientras veamos que el riesgo está muy bien entendido por nuestra parte y qué está controlado”.

Aclaró que “cualquier inversión que sea correcta para los trabajadores, cualquier esfuerzo que sea para desarrollar el mercado, cualquiera de los que invertimos, sea nacional o internacional, es bienvenido”.

El directivo destacó el rendimiento que les ha otorgado la inversión en acciones de empresas mexicanas y del exterior.

“Los rendimientos en el año han sido espectaculares, honestamente esperábamos un año más volátil, y que las tasas de interés bajaran y eso iba a revaluar los instrumentos de mediano y largo plazo”.

Resaltó el avance en el Nasdaq y el valor de las empresas tecnológicas que viven una revolución, lo que se tradujo en los precios de las acciones, lo que llevó al mercado a tener rendimientos no esperados. Dijo que Afore Inbursa es de las administradoras que más porcentaje tienen de su cartera en renta variable nacional, ya que el sello de la casa ha sido creer en las empresas de México.

“Las empresas listadas en el principal índice de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) son de lo mejor del país, con la mejor administración”, agregó. Sin embargo, reconoció que se requieren más opciones de inversión en más empresas listadas, se tiene que hacer un esfuerzo como país para desarrollar el mercado, ya que faltan empresas y otras que están en el mercado tienen poca bursatilidad.

Cuestionado sobre la gran cantidad que el sistema tiene invertido en bonos del gobierno y de empresas privadas, más del 65% de los recursos, dijo que el régimen de inversión tiene que crecer.

Aclaró que, con el rápido crecimiento de las aportaciones, con los rendimientos que se están dando, los saldos de las cuentas crecen muy rápido y los mercados no se desarrollan al mismo tiempo en la parte nacional como para ser una oferta para esa demanda.

“Nosotros debemos esperar que se desarrolle la parte de renta variable y capital privado para poder invertir. Es un proceso que se va a ir dando”, agregó. A Afore Inbursa le interesa participar en proyectos privados y públicos, como el desarrollo de infraestructura; sin embargo, su mandato es ser responsable y dar los mejores rendimientos a los trabajadores, midiendo el riesgo.

“Nuestro papel es que los trabajadores tengan los mejores saldos de retiro, si en ese camino el gobierno tiene las estructuras correctas, nosotros le entramos”.

Es un círculo virtuoso que le da mucho al país, a los trabajadores y a las afores; no obstante, “existen voces que dicen ‘ahí está el dinero de las afores’, debe quedar claro que el dinero es de los trabajadores, que nuestra obligación no es generar proyectos, sino cuidar y dar rendimientos por arriba de la inflación”. (Con información de Eduardo Huerta/Cristian Téllez)

admin