Bitso busca conectar el peso digital a la infraestructura de pagos; se apoya en Nvio
Desde su división de negocios, Bitso desarrolla una línea de negocio que combina su infraestructura de pagos y facilita la conexión con el Sistema de Pagos Electrónicos Interbancarios (SPEI) y con su moneda estable (stablecoin) MXNB, un activo digital respaldado con pesos mexicanos. El proyecto busca facilitar que empresas, financieras tecnológicas (fintech) y operadores internacionales puedan realizar y recibir transferencias en moneda local mediante una estructura regulada y tecnológica.
La operación se apoya en Nvio, la filial de Bitso autorizada como Institución de Fondos de Pago Electrónico (IFPE) que cuenta con autorización desde el 2020 bajo la Ley Fintech y que actúa como intermediaria en la dispersión de pesos dentro del sistema SPEI.
El modelo aprovecha la infraestructura de pagos y de criptomonedas que la compañía había construido para su negocio minorista, orientado a millones de usuarios, y que fue adaptada para atender la creciente demanda de clientes empresariales.
“Habíamos construido una infraestructura muy poderosa para procesar pagos en SPEI, con un sistema altamente escalable y resiliente, diseñado desde cero por una empresa que lleva la tecnología desde su origen”, explicó Daniel Vogel, cofundador y director general de Bitso.
El directivo destacó que esta integración también abre la posibilidad de incorporar al sistema financiero mexicano a actores internacionales que aún no cuentan con una infraestructura local.
“Hay mucha gente que no está en el sistema mexicano, pero necesita mover pesos. El par dólar–peso es de los más operados del mundo, pero el acceso de esos pesos sigue siendo complicado. Ahí vemos la oportunidad de conectar a México con el mundo a través de stablecoins”, comentó el directivo de la plataforma de divisas.
El desarrollo de MXNB
La expansión del servicio impulsó el desarrollo de MXNB, una moneda estable creada por Juno, empresa del mismo grupo de Bitso y que fue lanzada en marzo del 2025. Este activo permite mantener saldos digitales equivalentes a pesos y convertirlos a monedas fiduciarias de forma inmediata.
Gabriel Esulliani, director de ingresos de Bitso Business, explicó que el modelo opera en dos niveles que funcionan de forma integrada, aunque bajo marcos distintos.
“Todo lo que tiene que ver con tocar pesos y dispersar pesos está regulado 100 % bajo la entidad Nvio, que es una IFPE conectada directamente a SPEI”, señaló.
De acuerdo con datos de la compañía, el mercado global de stablecoins ha crecido 16 veces en los últimos cuatro años, con una capitalización superior a 276,000 millones de dólares a mediados del 2024.
Regulación
Respecto a la regulación y operación, Esulliani detalló que Cuando los fondos se transforman en pesos mexicanos, estos ingresan en la cuenta regulada de Nvio y se dispersan por SPEI. En cambio, los saldos digitales en MXNB no se consideran cuentas en pesos bajo la regulación doméstica, ya que corresponden a una stablecoin.
“Se pensó exactamente para hacerlo de forma regulada y certificada, de modo que cualquier usuario tenga la certidumbre del respaldo que hay detrás. Es una compañía parte del grupo, aunque separada, y los fondos se mantienen en cuentas auditadas”, explicó Esulliani.
Vogel explicó que el proyecto aún se encuentra en una etapa temprana de desarrollo. Por su parte, Esulliani señaló que la creación de la moneda estable busca garantizar mayor transparencia y seguridad respecto a los activos que la respaldan.
“Creemos que las buenas stablecoins van a empezar a competirles a los sistemas de pago, no necesariamente a SPEI directamente, pero sí a los pagos con tarjeta o en efectivo. Queremos que las transferencias en pesos sean las más fáciles y eficientes posibles”, afirmó.
Creemos que las buenas stablecoins van a empezar a competirles a los sistemas de pago, no necesariamente a SPEI directamente, pero sí a los pagos con tarjeta o en efectivo.
