Cómo hacer empanadas de elote: Historia, tradición y receta paso a paso
El maíz fue el primer grano del continente americano. Desde México hasta el Cono Sur, alimentó a pueblos enteros y dio forma a su identidad cultural. Con la llegada de los españoles en el siglo XVI, las masas de trigo y las técnicas de horneado se mezclaron con este ingrediente sagrado, dando vida a una nueva creación: la empanada de elote.
Aunque sus versiones varían según la región, la esencia es la misma: una masa dorada que encierra un relleno de maíz tierno. En el sur del continente se presenta con una mezcla salada de elote, cebolla, leche y queso derretido. Esta última versión, originaria del campo, se ha convertido en un platillo entrañable y versátil.
El elote: energía, dulzura y tradición
El elote —o maíz tierno— es una joya nutricional. Aporta carbohidratos complejos, fibra y proteínas vegetales, además de vitaminas B1, B5 y ácido fólico, y minerales como hierro, fósforo y magnesio. Su dulzor natural lo hace ideal tanto para preparaciones saladas como dulces.
