Franquicias y marcas ajustan su fórmula ante un consumidor más exigente
Durante esta temporada de reportes trimestrales observamos resultados mixtos dentro del sector consumo en Estados Unidos. Si bien varias empresas mostraron niveles superiores a las expectativas del mercado, los resultados reflejaron consumidores más selectivos.
Analizando los diferentes reportes de este tercer trimestre —y en algunos casos, cierre de año fiscal—, hemos notado que el consumidor aún muestra una fuerte capacidad de gasto, lo que se vio reflejado en incrementos en ventas y, en algunos casos, en el volumen de ventas.
No obstante, el patrón de consumo en esta región ha mostrado una tendencia hacia la búsqueda de versiones más saludables dentro de las categorías tradicionales de comida rápida, refrescos, cafés, bebidas alcohólicas y snacks; es decir, el consumidor no ha abandonado estos productos, pero sí prefiere opciones con menos azúcares, grasas o aditivos.
Esta evolución en las preferencias ha llevado a las empresas a replantear sus portafolios y reformular productos para alinearse con dicha tendencia y mantenerse competitivas en el mercado de Estados Unidos.
Tales cambios se han reflejado en grandes empresas como The Coca-Cola Company, la cual ha mencionado que inició en 2025 —y ya tenía planeado desde 2024— una estrategia para reducir los niveles de azúcares en sus refrescos, además de impulsar la diversificación de su línea ZERO.
Lo mismo ocurre con McDonald’s, que ha participado en esta tendencia al reducir la cantidad de grasas en la preparación de alimentos y ofrecer alternativas alimentarias más sanas.
Por otra parte, otra de las estrategias para mitigar los efectos del cambio en hábitos de consumo ha sido abrir nuevas tiendas y cerrar aquellas con tráfico insuficiente para mantener la rentabilidad.
Tal es el caso de Starbucks, que anunció una reestructura interna en sus operaciones llamada Project Bloom. Además, la empresa mantiene una estrategia estacional, lo que le permite adaptarse a las distintas épocas del año, así como a los climas y preferencias de los países en los que opera.
Otro dato relevante de esta temporada de reportes fueron los resultados de las empresas con franquicias.
Retomando el tema, McDonald’s mostró un crecimiento en las ventas de este segmento, mientras que Starbucks y Chipotle —los cuales presentaron resultados por debajo de lo esperado— reflejaron una debilidad en esta rúbrica.
La tendencia general en el sector franquicias fue de crecimiento más débil y márgenes presionados. Cadenas como KFC, Pizza Hut y Dunkin’ registraron caídas en ventas en mismas tiendas en Estados Unidos, afectadas por un menor tráfico y una competencia intensa en precios.
Según la International Franchise Association (IFA), el sector de restaurantes franquiciados en Estados Unidos mostró un crecimiento durante 2025, aunque a un ritmo más lento frente a años anteriores. Los principales desafíos siguen siendo los altos costos operativos, la presión salarial y un consumo irregular.
Por último, otro dato de la temporada fueron los aumentos en los costos operativos. Factores como los precios de materias primas y los impuestos a las importaciones continúan afectando los márgenes de las empresas.
Esto llevó a varias compañías del sector consumo a diseñar nuevas estrategias comerciales para mitigar estos efectos.
