Con T-MEC, Mexico es más atractivo para el nearshoring: Ceos de EU

México sigue siendo atractivo para la re localización (nearshoring) de empresas, y aunque la inversión se encuentra en pausa en la región de Norteamérica, urge convencer al gobierno de Donald Trump para que otorgue un trato preferencial a su vecino del sur con el T-MEC, para acelerar proyectos productivos de sustitución de importaciones, revelaron CEO´s de Estados Unidos consultados por Kearney.

No obstante, esos privilegios con los que cuenta México se enfrentan a riesgos internos, como es la reforma laboral que busca implementar el gobierno de Claudia Sheinbaum de reducir la jornada laboral, que podría aumentar el costo laboral para competir, además de los problemas de inseguridad, la falta de energía y agua, así como obstáculos en la infraestructura y logística.

De acuerdo con un reporte sobre Nearshoring con datos al primer semestre del 2025 y el análisis previo “Mexico’s Nearshoring & State of Logistics” realizado por la Consultora Kearney, México tiene altas expectativas de volverse más atractivo a las inversiones una vez que concluyen las negociaciones del T-MEC, ya que existe el interés creciente de los ejecutivos de las empresas estadounidenses y diversos países de relocalizar su manufactura en territorio mexicano.

A pesar de la incertidumbre, “la encuesta de este año confirma que el sentimiento de relocalización sigue siendo fuerte tanto entre los ejecutivos de fabricación como entre los directores ejecutivos”, donde el 29% de los consultados afirman que ya realizaron inversiones de fabricación en los últimos 3 años, otro 28% menciona que han decidido acercar operaciones de manufactura a México o Canadá y un 15% se encuentra evaluando el proyecto. Mientras el 7% no está considerando el nearshoring.

El análisis de Kearney señaló que el auge de la relocalización de empresas presentó un revés a partir del 2024, luego de tres años de constante crecimiento, donde las importaciones de naciones asiáticas como Pakistán, Sir Lanka, Taiwán, India, Singapur y Hong Kong elevaron sus exportaciones al mercado estadounidense, ante la carencia de México de no poder suministrar tecnología avanzada y electrónicos.

México sigue siendo un socio vital para Estados Unidos, pero el crecimiento está estrechamente concentrado y la nueva inversión se está desacelerando, expuso.

“Somos atractivos y sí vamos a ser atractivos. Creo que necesitamos que el gobierno (mexicano) convenza a Estados Unidos de darnos ese tratado (T-MEC) preferente que siempre hemos tenido y una vez que se logre eso, yo creo que México va a seguir siendo muy atractivo, incluso va a ser más atractivo, porque vamos a ayudar mucho a que el gobierno republicano de Estados Unidos cumpla sus objetivos, que es traerse lo más que puedan de producción a Estados Unidos”, aseguró Omar Trujillo, socio de Kearney durante la presentación del análisis que sigue retroalimentándose ante los cambios arancelarios.

José María Ajá, principal de Kearney comentó que los países asiáticos de manufactura de bajo costo, excluyendo a China, han incrementado sus exportaciones a Estados Unidos, por arriba del comercio de México con su principal socio, lo que deja latente para los ejecutivos estadounidenses que México pueda perder ese atractivo, aunado a las nuevas reglas que emitió el gobierno estadounidense para trabajadores en su territorio, como son los conductores de camiones y el servicio de comercio electrónico que deben hablar inglés.

En materia de logística, el tema de carretera y frontera siguen como cuellos de botella. El flujo norte del transporte carretero alcanzó récord de 57 millones de toneladas en 2024; en 2025 pesan medidas de seguridad y regulación más estrictas.

“Con escasez de conductores, limitaciones de energía, agua y volatilidad arancelaria, ganan quienes digitalizan, aseguran capacidad y automatizan”, alertó la Consultoría Kearney.

admin