¿Cuántas tarjetas de crédito es sano tener? El número que no pone en riesgo tus finanzas personales
Una, dos, tres, cinco o 10, ¿cuál es el número ideal de tarjetas de crédito que debes tener en tu cartera para no poner en jaque tus finanzas personales?
“El truco no está en cuántas tienes, sino en el uso que les estás dando”, considera Paulina Casso, especialista en educación financiera.
Te puede interesar
-

Finanzas Personales
Doble frente: Sheinbaum impulsa reducción del efectivo, mientras Monreal ataca abusos en tarjetas

Finanzas Personales
¿Qué tarjeta de crédito te cobra más en las “letras chiquitas”? Comparamos Nu, Plata, Stori y Klar

Finanzas Personales
Por qué pagar con tarjeta es adictivo y cómo las apps engañan a tu cerebro para que gastes de más
Si tienes tres plásticos bancarios o no bancarios, pero todas están al tope, es decir, utilizas 100% de la línea de crédito que te otorgaron, eso va a tener un impacto negativo en tu score, porque el banco percibe que necesitas el financiamiento para vivir. Además, es probable que también genere afectaciones en tus niveles de deuda.
En ese caso, la institución financiera dice: “si no le diera financiamiento se muere de hambre”, explica la escritora del libro WTF con las tarjetas: Guía básica para aprovechar al máximo tu tarjeta de crédito.
Sin embargo, puede pasar lo contrario, contratar cinco o siete tarjetas, como recomiendan algunas aplicaciones, y tenerlas por debajo de 70% de uso, que —acota Casso — es lo recomendable.
“Los bancos y la Condusef (Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros) nos van a decir: deja al menos 30% de tu línea de crédito disponible. ¿Qué significa eso? Ellas (instituciones financieras) van a leer que no necesitas el crédito para sobrevivir”.
Al respecto, BBVA señala que si la tarjeta de crédito tiene un límite de 500,000 pesos y actualmente la deuda es de 200,000 pesos, entonces se está usando apenas 40% del financiamiento disponible y eso es positivo. Ahora bien, si constantemente se mantiene en el tope es que se está sobreutilizando, y por debajo de 10% se estaría subutilizando.
Esteban Rosas, especialista en finanzas y economía social, comenta que el número de tarjetas está en función de las necesidades de cada persona y de su capacidad de pago. “No es malo tener varios plásticos, malo es tenerlas y no aprovechar cada uno de sus beneficios o utilizarlas de forma irresponsable”.
Casso añade que si decides dar de baja algunos plásticos lo que debes tener en cuenta es la antigüedad. “Hay que conservar la tarjeta que más nos pueda respaldar, con la que llevamos más tiempo, porque eso nos hace personas más confiables para el banco”.
Existen cerca de 50 millones de plásticos bancarios y no bancarios en manos de los mexicanos. De acuerdo con la Encuesta Nacional de Inclusión Financiera, 19.3 millones de adultos (27.5% del total) son usuarios del crédito formal, donde destaca el uso de las tarjetas de crédito departamentales como el producto más importante (54%), seguido de las tarjetas de crédito bancarias (25 por ciento).
Usa el crédito a tu favor
La Condusef da una serie de consejos para hacer un uso correcto de tu plástico.
- Aprovéchala para facilitar tus pagos, cubrir urgencias o sucesos inesperados. Recuerda que es de gran ayuda si la utilizas dentro de tu presupuesto.
- No la consideres dinero extra para gastar por arriba de tus posibilidades. Si la usas para cubrir tus gastos diarios, puedes acumular una deuda difícil de pagar.
- Cubre puntualmente tus pagos. Cada vez que dejas de pagar a tiempo aumenta tu deuda, además que puede repercutir en un registro negativo de tu historial crediticio.
- Abona más del mínimo señalado en tu pago mensual, ya que así reducirás el monto y plazo de tu deuda y mantendrás el control de tus finanzas.
- Si tienes problemas de pago, déjala de usar.
- Cancela la tarjeta de crédito que no uses. Así evitarás tentaciones.
- Revisa siempre el estado de cuenta. Conserva tus comprobantes. En caso de errores u omisiones, tienes un plazo de 90 días a partir de la fecha de corte para presentar aclaraciones.
- En caso de robo o extravío, repórtala de inmediato.
¿Tienes dudas? Escribe a fernando.franco@eleconomista.mx
