Cuando hay tasas altas, los bancos abren la llave de crédito a los clientes más seguros: Banxico

En un periodo de apretamiento monetario, los bancos privados suelen otorgar más préstamos a empresas relativamente más seguras, que pueden pagar tasas de interés más altas, estimaron investigadores del Banco de México.

Pero en ese mismo periodo de restricción en la tasa, las instituciones financieras suelen reducir sus inversiones en activos más riesgosos y de largo plazo, como los préstamos al consumo y al sector inmobiliario, señalaron.

Al interior de un documento de investigación, liderado por Luis Fernando Colunga Ramos, explicaron que en algunas economías avanzadas y emergentes, “se ha observado, contrario a lo esperado, que incrementos en las tasas de interés son acompañados de aumentos en el crédito bancario”.

Este efecto ha sido denominado “el enigma de los préstamos bancarios”. “Un mecanismo de libro de texto que sugiere que después de un endurecimiento monetario, el volumen de crédito bancario disminuye (…) Este ha sido el caso para Estados Unidos”.

En este documento, los expertos de Banxico buscan la experiencia de México para analizar el impacto de la política monetaria sobre los préstamos bancarios para el periodo de enero de 1986 a marzo del 2016. De esta revisión concluyen que “a nivel agregado persiste la existencia del enigma de los préstamos bancarios”.

Y al bajar las tasas, el impacto en crédito es de corto plazo

Tal como lo explican en el trabajo de investigación de Banxico “ante un choque positivo sobre las tasas de interés, el volumen de crédito bancario a las empresas aumenta en el corto plazo pero se reduce posteriormente”. El choque positivo sobre las tasas, tiene relación con tasas bajas.

Esta respuesta suele ser de corta duración y se observa principalmente en los sectores que registran las tasas promedio de morosidad más bajas, como son las del sector manufacturero y el sector financiero.

De acuerdo con los hallazgos de los investigadores liderados por Colunga Ramos, “la transmisión de la política monetaria a través del canal de crédito sugiere que los diferentes sectores económicos pueden responder de manera diferenciada”.

En el mismo documento acotaron que las estimaciones no cubren el periodo de la pandemia de Covid 19, por lo que se necesita investigación adicional para evaluar si el enigma de los préstamos bancarios persiste al considerar dicho periodo.

Oferta y demanda,
las otras variables.

Según el documento, hacia delante será crucial profundizar en los factores de oferta y demanda que podrían estar detrás del “enigma de los préstamos bancarios”.

“Sería deseable investigar más a fondo el papel de los inventarios o de las expectativas empresariales en el aumento de los préstamos bancarios ante un apretamiento monetario”, señalaron.

admin