AMACC urge en el Senado impulso a nueva ley de cine
“México no sólo es uno. Hay muchas naciones aquí, con sus propias lenguas, culturas, acentos, territorios. Y cuando todas sus voces no llegan al cine, la nación se achica; pero cuando se muestran en la pantalla, la nación se reconoce, se hace justicia. La representación digna y plural no es un adorno estético, es justicia cultural”.
Esto declaró el presidente de la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas (AMACC), Daniel Hidalgo, durante su participación en el acto inaugural de la segunda edición de la Muestra Itinerante de Cine por la Identidad, Mi Cine, la cual se proyectará en salas de 93 municipios de 29 entidades federativas y que espera alcanzar a más de 10,000 asistentes con cintas que apelan a la identidad de pueblos originarios y afrodescendientes de todo el territorio.
Te puede interesar
-

Arte e Ideas
Frankenstein, el cierre de un viaje de 50 años para Guillermo del Toro
La inauguración se llevó a cabo el martes en la sede del Senado de la República. De ella tomaron parte, además del ya mencionado, la senadora Beatriz Mojica Morga, presidenta de la Comisión de Cultura en la Cámara Alta; Daniela Alatorre, directora general del Instituto Mexicano de Cinematografía (Imcine); Irma Pineda, representante de los pueblos indígenas ante la ONU; Carlos Hernández Vázquez, fundador de la Mi Cine; Cristián Calónico, director de los Estudios Churubusco, y Christian Rubio, representante de la asociación civil Racismo Mx, así como actrices y actores como Mayra Batalla y Horacio García Rojas, entre otros, acompañados, además, por la escritora oaxaqueña Clyo Mendoza.
“Pensar el cine como una industria”
En esta oportunidad, con la presencia de la presidenta de la Comisión de Cultura en el Senado, y también de la senadora Susana Harp Iturribarría, el presidente de la AMACC agregó lo siguiente:
“La cultura y el arte no son un gasto sino una inversión, una inversión en empatía, en pensamiento crítico, en creatividad y confluencia democrática, además, en el caso del cine particularmente, también es una inversión en industria: genera empleo, derrama económica y proyecta a México en el mundo. En este sentido, valoramos lo que está haciendo el Imcine, porque gracias al (estímulo fiscal) Eficine el día de hoy podemos hablar de que en México tenemos una industria. Es importante pensar el cine como tal, como una industria, pero además tenemos que enfocarnos en la educación artística, porque no hay industria si no hay buenos trabajadores”.
Asimismo, Daniel Hidalgo remarcó: “la voluntad de colaborar existe, pero la voluntad no basta. Hace falta certidumbre, continuidad y transparencia. Hoy, desde la comunidad artística, y lo digo con mucho respeto, hemos percibido señales encontradas. Hay una decisión concreta y urgente que es aprobar la nueva Ley Federal de Cinematografía, que está pendiente ya desde hace bastantes años. Esa ley debe garantizar, entre otras cosas, reglas claras y previsibles para producción, exhibición y preservación del cine; mecanismos estables de financiamiento y estímulos que profesionalicen toda la cadena, de la escritura a la distribución, una perspectiva de diversidad, igualdad y territorio, para que las historias de mujeres, pueblos originarios, juventudes y comunidades afrodescendientes estén en la pantalla”.
Finalmente, el actual presidente de la AMACC señaló que se requiere legislar en favor de educación y alfabetización mediática articulada con sistemas estatales y municipales, así como en favor del fortalecimiento de cinetecas, archivos y circuitos comunitarios itinerantes, puesto que, remató, “sin memoria no hay futuro”.
