La nueva frontera de la IA está en el dispositivo: Qualcomm

<![CDATA[

Hay ciertas tecnologías que los usuarios reciben de mejor manera que otras y donde los casos de uso obligan a que los fabricantes tengan una gama variada de productos acordes a las necesidades que se requieren por parte de los consumidores finales. En el caso de tecnologías de conectividad como 5G materializar su uso es más complejo o abstracto que con la Inteligencia Artificial generativa. En Latinoamérica, donde la conectividad irregular y los presupuestos suelen ser obstáculos para la adopción tecnológica, Qualcomm ve una oportunidad. La compañía, conocida por su liderazgo en chips móviles, apuesta por llevar IA directamente a los dispositivos, desde teléfonos hasta computadoras y autos, para crear lo que denomina un “borde inteligente”: un ecosistema donde los equipos procesen información localmente sin depender completamente de la nube.

“Latinoamérica es un laboratorio de innovación pragmática y un mercado de adopción masiva. Las restricciones impulsan soluciones eficientes y útiles desde el día uno”, aseguró Gabriel Dutra, director senior de Qualcomm Latinoamérica, en entrevista con Expansión. A diferencia de empresas centradas en la nube, como Nvidia, Qualcomm basa su estrategia en la IA dentro del dispositivo, es decir, procesar datos directamente en el device del usuario. Esta arquitectura promete beneficios concretos, como una baja latencia, menor consumo energético y más privacidad. “El valor no está solo en vender chips, sino en habilitar experiencias recurrentes como asistentes multimodales, traducción en tiempo real o edición inteligente de imágenes”, explica Dutra. La compañía monetiza a través de la diferenciación de producto, licencias y servicios, mientras ayuda a los fabricantes a reducir su dependencia de la nube y a mejorar su costo total de propiedad. “Es muy importante para los usuarios tener casos de uso más específicos. Algo que por ejemplo nos faltó con 5G fue ver de manera más clara la transición con respecto a la tecnología anterior, pero con la IA es distinto, sobre todo con la generativa, pues se trata de usos más allá de editar una foto, ven la posibilidad de crear más contenido y de hacerlo con un dispositivo específico”, apuntó Anali Galván, analista senior especializada en el mercado de smartphones en México en IDC.

Casos de uso on device Uno de los ejemplos más claros de esta estrategia está en el sector educativo. Qualcomm participó recientemente en un proceso de licitación pública en Panamá para dotar a estudiantes con PCs equipadas con capacidades de IA en el dispositivo. Estos equipos están diseñados para ofrecer tutores locales con voz y visión, traducir y subtitular contenido en vivo, y funcionar sin conexión a internet, todo con protección de datos por diseño. “Es una muestra de cómo la IA on-device puede ser una aliada de la educación pública: ofrece inmediatez, seguridad y menor costo operativo”, añadió Dutra. Este modelo, dice, podría replicarse en otros países de la región, especialmente donde los gobiernos buscan soluciones digitales sostenibles. Para la compañía, el futuro no depende de centros de datos masivos, sino de un tejido distribuido de dispositivos inteligentes que procesan localmente y se conectan a la nube solo cuando aportan valor. Este enfoque, además, se alinea con las normativas de protección de datos que comienzan a fortalecerse en países como México, Brasil o Chile. “Procesar localmente minimiza la exposición de datos personales y facilita el cumplimiento regulatorio”, subraya Dutra. Mientras el despliegue de 5G avanza con ritmos distintos en la región, Qualcomm busca revitalizar su uso con inteligencia artificial. La IA en el borde permite optimizar el tráfico de red y generar nuevos servicios de valor agregado, como ciudades inteligentes, conectividad industrial o fintech de baja latencia. “Colaboramos con operadores, OEMs y gobiernos para acelerar casos de uso reales. El crecimiento inmediato no vendrá del 6G, sino de la integración de la IA on-device con la conectividad actual”, apuntó el directivo. Aunque Dutra cree que los smartphones vivirán una “segunda época dorada” impulsada por la IA, anticipa un salto hacia un ecosistema más amplio con wearables, autos, PCs y realidad extendida conectados en una red de borde inteligente.

]]>

admin