Amazon y Rappi firman alianza
Las plataformas electrónicas Amazon y Rappi dieron a conocer una alianza que implicaría una inversión conjunta de entre 120 y 150 millones de dólares en México, en medio de crecimientos de doble dígito para el e-commerce, a pesar del consumo cauteloso que ha impactado los resultados de grandes minoristas.
Como parte de esa alianza, Amazon México está integrando su servicio Amazon Now en su aplicación, de entregas en menos de 15 minutos a través de los repartidores de Rappi de más de 5,000 productos como abarrotes frescos, productos congelados, artículos de uso diario, medicamentos de venta libre, productos para mascotas, algunos electrónicos, entre otros. Está disponible en 10 ciudades, entre ellas Ciudad de México, Guadalajara y Monterrey.
Los clientes con la membresía Amazon Prime también pueden ordenar en más de 30,000 restaurantes mediante la función de Rappi Restaurantes en la aplicación de la empresa de comercio electrónico de origen estadounidense.
Las acciones de Grupo Telefónica, la empresa de telecomunicaciones de origen español, cayeron 13.2% en la jornada del martes en la Bolsa de Valores de Madrid tras presentar su nuevo plan estratégico que busca reducir su deuda y la prepara para oportunidades de fusiones y adquisiciones.
El plan de Telefónica incluye una reducción de 50% en el monto del dividendo que pagará a sus accionistas en 2026.
La caída en los títulos de Telefónica fue la mayor para una jornada bursátil en 5 años.
La compañía pretende pagar un dividendo de 0.15 euros (0.17 dólares) por acción en 2026, de acuerdo con el plan, lo que le permitirá reducir su nivel de deuda neta sobre el EBITDA anual a 2.5 veces, desde las 2.9 veces actuales.
En el tercer trimestre de 2025, la deuda de Telefónica subió a 28,200 millones de euros, desde los 27,600 millones del trimestre anterior, lo cual fue atribuido al pago de dividendos, las inversiones y un aumento de los costos.
Lo que Uber denuncia en tribunales estadounidenses contra DoorDash como son exclusividades, imposición de tarifas, obligaciones comerciales y condiciones restrictivas es precisamente lo que los restauranteros de la CDMX señalan que hace con ellos.
Dicen que les ofrece incentivos iniciales para asegurar contratos y luego restringe la presencia de otras plataformas. Además limita la libre competencia y reduce las opciones para los consumidores, al concentrar oferta en una sola plataforma.
Esta dinámica podría derivar en un entorno menos competitivo y menos diverso, afectando sobre todo a pequeños y medianos restaurantes.
Marriott International, una cadena de hoteles con presencia internacional, planea invertir en la apertura de 70 hoteles en México, como parte de sus planes de expansión.
Los detalles sobre el montón total de la inversión o las posibles ubicaciones de estos hoteles no fueron revelados.
El anuncio fue realizado por Tony Capuano, el director ejecutivo de Marriott International durante una reunión con David Marriott, el presidente del consejo de administración de la cadena hotelera y el embajador de México en Estados Unidos, Estéban Moctezuma.
accionesyreacciones@eleconomista.mx
