CRT, ¿otros datos?
La flamante Comisión Reguladora de Telecomunicaciones, encabezada por Norma Solano Rodríguez (que inició formalmente sus operaciones el pasado 17 de octubre del 2025), comenzó con el pie izquierdo.
Este nuevo órgano regulador –que sustituye al anterior Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT)– depende de la Agencia de Transformación Digital (ATDT) y su misión es supervisar el espectro radioeléctrico, los servicios satelitales y las telecomunicaciones.
¿Por qué comenzó mal? Porque de entrada, con un estudio que se habría hecho en tiempo récord, la CRT determinó que el costo del espectro radioeléctrico en México, está 7% por debajo del promedio internacional.
Esa es una conclusión contraria a la de su antecesor, el autónomo IFT, que desde el año 2023 señaló que los costos del espectro radioeléctrico, en algunas bandas de frecuencias de servicios de telecomunicaciones móviles, superan en 88 y 96% el promedio del costo del espectro radioeléctrico a nivel internacional.
En su estreno, la CRT, “salió con otros datos”
La CRT contradice, no sólo a su antecesora.
Va en contra de la realidad, en la que las empresas AT&T y Telefónica, en el pasado reciente decidieron devolver al gobierno mexicano, parte o la totalidad de su espectro radioeléctrico, por su elevado costo.
En consecuencia, la recaudación recaudación fiscal ha caído, de 19,980 millones de pesos en 2019 a 16,776 millones de pesos en 2024—, y el incentivo a participar en licitaciones, como la IFT-10 de 2021, es inexistente
Desde el punto de vista de la consultora especializada The Competitive Intelligence Unit, encabezada por Ernesto Piedras, el comparativo de costos del espectro en México que hace la CRT “no hace más que intentar distorsionar la realidad y no refleja una reducción real de su precio”.
En un análisis sobre el tema, refiere que varias bandas críticas continúan registrando un sobreprecio y resultan significativamente más caras con respecto a referentes internacionales: AWS/PCS, 2.5 GHz y 3.5 GHz.
Sin ambages, The CIU, afirma que la realidad es que el régimen actual de derechos anuales es de los más caros del mundo y ha erosionado la base fiscal, desalentado la tenencia de espectro y frenado la inversión.
El boletín de la CRT, apuntando lo contrario, –advierte la consultora– no va a cambiar la realidad manifiesta desde hace varias décadas en México.
En conclusión, sostiene que, sin importar si se compara con la media o la mediana, ni qué muestra se elija: el espectro en México sigue siendo caro y se requiere de una estrategia dual de reducción nominal de los derechos y descuentos por inversiones para revertir sus efectos adversos sobre el sector.
La empresa de análisis especializado recuerda que la industria en su conjunto ha advertido recientemente que de mantenerse las tarifas actuales, solo el agente económico preponderante en telecomunicaciones, podrá mantener su espectro.
El elevado costo del espectro radioeléctrico en México, ha sido documentado por la Asociación del Sistema Global para las Comunicaciones Móviles (GSMA), la OCDE, el extinto IFT y diversos analistas y académicos del sector.
De mantenerse el actual status en torno al espectro radioeléctrico en México, el riesgo es muy grande.
Advierte que sin una revisión profunda del régimen fiscal, con una estrategia dual de reducción nominal de los derechos anuales y descuentos por inversiones, el país continuará perdiendo no sólo recursos fiscales, sino oportunidades de alcanzar una plena transformación digital, abandonar el rezago tecnológico y de cerrar la persistente brecha de conectividad.
Tal escenario es riesgoso si se considera que el propósito del gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum, es precisamente el de avanzar en la transformación digital, dotar de internet a todos los mexicanos y reducir la brecha de conectividad.
Sobre advertencia, no hay engaño. Veremos.
Atisbos
La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo mantiene inamovible la posición de su gobierno en defensa del traslado de los vuelos exclusivos de carga del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México al Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles, con el argumento de que se trata de una “decisión soberana e irrevocable”.
La jefa del Ejecutivo se reunirá hoy (4 de noviembre) con las empresas de carga que operan en el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA), para revisar el impacto de las sanciones impuestas por el Departamento de Transporte de Estados Unidos (DOT), que canceló 13 nuevas rutas comerciales del AIFA y del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) y que suspendió los vuelos combinados —carga y pasajeros— desde el AIFA.
Mientras tanto, el titular de la SICT, Jesús Esteva busca tener contacto telefónico con su homólogo estadounidense, Sean Duffy. Las posiciones están polarizadas. México tiene el reloj del Copa Mundial de Futbol, en contra. Veremos.
