Doble frente: Sheinbaum impulsa reducción del efectivo, mientras Monreal ataca abusos en tarjetas

Doble frente: Sheinbaum impulsa reducción del efectivo, mientras Monreal ataca abusos en tarjetas

La presidenta Claudia Sheinbaum y legisladores preparan dos iniciativas que buscan disminuir el uso de efectivo y combatir las malas prácticas de las instituciones financieras en rubros como abusos en cancelación de tarjetas

Ambas propuestas tienen por objetivo cuidar el bolsillo y la seguridad del consumidor, además de mejorar la calidad y uso de los servicios financieros.

Te puede interesar

El pasado 9 de octubre, la jefa del Ejecutivo anunció que el gobierno presentará una propuesta para avanzar en la digitalización del sistema de pagos en México, para que se utilice menos el efectivo. Uno de los objetivos es que sea una estrategia masiva y no de exclusión social, que todos tengan acceso a ella y una parte no por factores como el acceso a internet.

Este esquema, que es exitoso en países como Brasil e India, fortalecerá la seguridad e impulsará la formalidad de la economía, sostuvo la mandataria, quien añadió que ya lo trabaja la Secretaría de Hacienda y “muy pronto” será presentado.

Además del SPEI (Sistema de Pagos Electrónicos Interbancarios), en México hay aplicaciones digitales que nacieron con el objetivo de reducir el uso de efectivo; sin embargo, no lo han logrado. Entre ellas están Cobro Digital (CoDi), que se dio a conocer hacer seis años, y Dinero Móvil (Dimo).

“Hay una aplicación que desarrolló Banco de México, hace tiempo, que se llama CoDi, que no se usa, entre otras razones, porque los bancos no la impulsan debido a que no se cobran comisiones”, dijo Sheinbaum.

En la nación, el efectivo es el rey al momento de pagar. Según la Encuesta Nacional de Inclusión Financiera (ENIF), 73.5% de los mexicanos utiliza el cash en transacciones mayores a 500 pesos, número que aumenta a 85.2% en operaciones menores a ese monto.

A pesar de esta tendencia, los pagos en efectivo han disminuido y se prevé que sigan a la baja. En 2014, el porcentaje de transacciones de efectivo en puntos de venta era de 76%, mientras que en 2021 fue de 35% y para 2030 podría reducirse a 31%, señala Gustavo Méndez, socio líder de Servicios Financieros en Deloitte.

No obstante, de acuerdo con el especialista, el decrecimiento del cash en México ha ocurrido a un ritmo más lento que en otros países, como Colombia y Brasil.

Van por malas prácticas en  tarjetas

Por su parte, Ricardo Monreal, presidente de la Junta de Coordinación Política y coordinador del grupo parlamentario de Morena en la Cámara de Diputados, presentó una iniciativa para reformar la Ley para la Transparencia y Ordenamiento de los Servicios Financieros con el objetivo de proteger a usuarios de tarjetas de crédito y débito emitidas por entidades financieras y comercios.

La iniciativa prohíbe a bancos y tiendas departamentales penalizar la cancelación de tarjetas, la cual podrá llevarse a cabo de manera presencial, telefónica y digital las 24 horas de los 365 días del año.

“Nadie debe quedar atrapado en un contrato por falta de medios para cancelarlo”, destacó el legislador.

La cancelación, según la iniciativa, deberá concretarse en tres días hábiles, sin costos, comisiones, penalizaciones ni trámites excesivos, terminando con prácticas que desgastan a los usuarios y garantizando certeza en tiempos.

Además, también, en la propuesta se declara nula la emisión de tarjetas sin consentimiento expreso, se prohíbe la publicidad engañosa sobre costos y cargos y se obliga a reembolsar cualquier cobro indebido, dejando claro que la responsabilidad recae en el emisor, no en el cliente.

“Se trata de fortalecer la confianza en nuestras instituciones y avanzar hacia un sistema económico más justo, equitativo y cercano a las necesidades reales de la población”, señaló.

El líder de Morena en la Cámara Baja comentó que, según la Encuesta Nacional de Inclusión Financiera 2024, seis de cada 10 personas adultas cuentan con tarjeta de débito y circulan más de 37 millones de tarjetas de crédito con un saldo de financiamiento superior a 630 mil millones de pesos.

En paralelo, la Condusef registró en 2024 más de 250 mil reclamaciones, de las cuales más de 7,000 fueron solicitudes de cancelación no atendidas, “lo que evidencia la urgencia de reglas claras y cumplimiento efectivo”.

Escribe tus dudas a fernando.franco@eleconomista.mx

admin