Ocupación de naves industriales cae 30% en la frontera norte de México

Ocupación de naves industriales cae 30% en la frontera norte de México

El impulso que vivió el sector inmobiliario industrial en la frontera norte de México durante los últimos años muestra señales de enfriamiento ante los cambios en la relación comercio con Estados Unidos y factores internos. 

De acuerdo con Pablo Quezada, director general de Datoz, entre enero y septiembre del 2025 se ocuparon 15.3 millones de pies cuadrados de espacio inmobiliario industrial en la región.

Te puede interesar

Esta cifra representa una reducción cercana a 30% respecto al mismo periodo del año anterior, cuando se habían rentado y comprado alrededor 21.7 millones de pies cuadrados.

El análisis de Datoz incluye los principales mercados industriales de Ensenada a Matamoros, entre ellos Tijuana, Ciudad Juárez, Monterrey, Hermosillo, Chihuahua, y Saltillo. Zonas que durante la etapa postpandemia se beneficiaron del auge del nearshoring, pero que hoy enfrentan un periodo de ajuste.

“Entre los factores que han desencadenado esta desaceleración está sin duda la política comercial de Estados Unidos que ha creado mucha incertidumbre. Pero México sigue teniendo muy buenas características, creemos que esto es algo temporal”, explicó Quezada en entrevista.

Fuga de inversión

La Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (Concanaco Servytur México) realizó un análisis en 19 entidades federativas —el 35% ubicadas en la frontera norte— donde 83.8% de los empresarios afirmó conocer alguna empresa que evalúa cerrar, reducir o reubicar operaciones fuera de México.

Las principales causas señaladas son los altos costos operativos y fiscales (58.2%), así como cambios regulatorios o aduanales sin previo aviso (41.8%).

El organismo empresarial remarcó que, en la frontera norte, particularmente en Tijuana, las exportaciones maquiladoras cayeron 7.1% en el primer semestre del año, y la disponibilidad de bodegas industriales aumentó, lo que refleja una “fuga de inversión y desocupación de infraestructura productiva”.

Desocupación de espacios

La desaceleración en el mercado de naves industriales en la frontera no solo se ve reflejado con menos contratos, sino también con la salida de algunas empresas ya instaladas. El índice de desocupación industrial elaborado por Datoz muestra que en lo que va del año el promedio general fue de 2.2%, aunque varios mercados superaron ese nivel.

Destacan Reynosa (2.35%), Mexicali (2.33%) y Tijuana (3.58%), este último marca un cambio claro en el mercado, ya que, en el 2024, su índice de desocupación era de 1.86%, pero se duplicó en el 2025.

“Se detectaron movimientos atípicos de salidas de algunas empresas con gran huella en el metraje. Una empresa logística se salió y puso en subarriendo un edificio completo de más de 200,000 pies cuadrados. Como estas ha habido otras desocupaciones en la ciudad, aunque tampoco es un fenómeno para alarmar al sector”, aseguró Quezada.

El directivo agregó que la empresa tenía un par de meses instalada, pero decidió retirarse, lo que podría responder a “un problema de índole de negocios” ligado a la tensión comercial con Estados Unidos.

Expectativas hacia 2026

Para el 2026, se prevé que la contracción en el ritmo de ocupación y construcción de nuevos proyectos alcance a Monterrey, líder industrial del norte del país. Sin embargo, la renegociación del Tratado de Comercio México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), genera expectativas para el sector.

“Habría que ver cómo evoluciona el T-MEC y qué garantía les dan a las empresas para que se animen a invertir, porque la administración de los Estados Unidos ha sido muy errática y en México también ha habido cambios regulatorios que impactan”, apuntó Quezada.

El especialista subrayó que México conserva ventajas estructurales para el comercio con Estados Unidos: “Si se ponen las condiciones favorables para el negocio industrial, se podría crecer mucho más, incluso podría haber otra ola grande de ocupación (como la del nearshoring)”.

Por su parte, la Concanaco-Servytur reiteró que existen problemas internos que podrían atenderse desde el ámbito nacional para incentivar la inversión.

Entre ellos destacan la inseguridad en rutas productivas, los tiempos de respuesta institucional —hasta 750% más lentos en el SAT—, la duplicidad regulatoria entre niveles de gobierno y el costo e inestabilidad del suministro eléctrico.

admin