Indicadores del 3 al 7 de noviembre: Remesas, inflación y anuncio de Banxico

La primera semana de noviembre será activa en el calendario de indicadores económicos en el país, con reportes sobre expectativas para la economía, remesas, confianza del consumidor, inversión fija, consumo privado, empleo formal e inflación, así como la decisión de política monetaria del Banco de México. En Estados Unidos, el foco estará en los datos laborales de la encuesta JOLTS y de ADP.

A continuación, éstos son los principales indicadores económicos de la semana:

Lunes 3 de noviembre: Encuesta de expectativas

  • Remesas con el exterior de México (septiembre)
  • Encuesta de expectativas del sector privado (octubre)
  • Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (octubre)

La semana comienza con la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE). Sus indicadores tomarán el pulso de la actividad y el ánimo empresarial. Pedidos manufactureros firmes y mayor confianza sugerirían una expansión en la producción e inversión de corto plazo. Expectativas débiles, en cambio, anticipan desaceleración y cautela en las contrataciones, inventarios y planes.

En tanto, el sondeo del Banco de México a especialistas del sector privado mostrará las proyecciones de los analistas para inflación, tipo de cambio y crecimiento. Una revisión a la baja de los precios esperados y al alza del PIB respaldaría la confianza en la política monetaria, y un deterioro en las expectativas podría anticipar cautela en la inversión.

Destacan también los datos de remesas, flujo que representa un soporte esencial del ingreso de los hogares. Un aumento sostenido refuerza la capacidad de consumo en regiones receptoras. Un menor envío podría implicar desaceleración. Este indicador constituye una referencia clave para anticipar el gasto interno en los meses siguientes.

Martes 4 de noviembre: Confianza del consumidor

  • Encuesta Nacional sobre Confianza del Consumidor (octubre)
  • Resultados de subasta de valores gubernamentales
  • Registro administrativo de vehículos ligeros México (octubre)
  • Sistema de Indicadores Cíclicos (agosto)
  • Encuesta JOLTS de ofertas de empleo en Estados Unidos (septiembre)

El martes se publica la Encuesta Nacional sobre Confianza del Consumidor, la cual permite evaluar el ánimo de los hogares frente a su situación actual y futura. Una mejora implicaría mayor disposición al gasto y fortaleza del mercado interno; un descenso reflejaría prudencia ante la inflación y las tasas elevadas. Será un termómetro del cierre del año sobre el consumo.

En tanto, el Banxico publicará los resultados de la subasta de valores gubernamentales, que incluye instrumentos como Cetes, Bonos y Udibonos. Este reporte es un termómetro de la demanda por deuda mexicana y de las expectativas sobre la trayectoria de tasas. Una alta demanda refleja confianza, si es baja, hay cautela.

En Estados Unidos, la encuesta JOLTS mostrará cuántos puestos de trabajo siguen vacantes. Un menor número de ofertas indicaría enfriamiento del mercado laboral, mientras que un aumento señalaría fortaleza en la demanda de empleo. El resultado influirá en las expectativas sobre inflación y política monetaria de la Reserva Federal.

Miércoles 5: Inversión fija

  • Inversión fija bruta, preliminar (agosto)
  • Indicador Mensual del Consumo Privado, preliminar (agosto)
  • Nuevos puestos de trabajo afiliados al IMSS (octubre)
  • Nóminas ADP de Estados Unidos (octubre)
  • Inventarios de petróleo crudo de la AIE

A media semana destacan los datos de inversión fija bruta en México, con cifras sobre maquinaria, equipo y construcción. Un avance en infraestructura privada ligada a nearshoring apoyaría un aumento del potencial, mientras que un debilitamiento revela cautela empresarial. Este resultado es clave para anticipar productividad y formación de capital.

Por su parte, el indicador oportuno de consumo privado del Inegi resume el gasto de los hogares en bienes y servicios. Crecimientos firmes respaldan comercio y manufactura orientados al mercado interno; caídas anticipan un menor dinamismo en el PIB. Se interpretará junto con datos de confianza, de remesas y empleo para perfilar el tono del trimestre.

Además, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) publicará su informe mensual sobre puestos de trabajo registrados. Un incremento en el número de asegurados es una señal de dinamismo en la generación de empleo formal y fortaleza del mercado interno, mientras que una baja sugiere una menor actividad económica y de contratación.

En Estados Unidos, la estimación de empleo privado de la procesadora de nóminas ADP ofrece una señal previa al informe oficial de empleo en dicho país. Las cifras serán clave ante la ausencia de los datos de nómina no agrícola y tasa de desempleo, como consecuencia del cierre parcial (shutdown) de actividades del gobierno federal estadounidense.

Las cifras de la AIE, en tanto, muestran los cambios en inventarios debido a la oferta y demanda de crudo. Descensos persistentes presionan precios y costos de transporte, mientras que aumentos sugieren un menor consumo o mayor producción, aliviando la inflación. Unos energéticos caros tienden a mermar los ingresos y los márgenes industriales.

Jueves 6 de noviembre: Anuncio de Banxico

  • Decisión de política monetaria del Banco de México (noviembre)

La junta de gobierno del Banco de México decidirá el jueves el nivel adecuado de la tasa clave y su guía prospectiva. Un tono con sesgo a recortes mantendría ancladas las expectativas de una inflación controlada y aligeraría las condiciones financieras en el país. La decisión será clave en un momento en que la actividad económica da muestras de debilidad.

Viernes 7 de noviembre: Inflación

  • Inflación en México (octubre)
  • Índice Nacional de Precios Productor (octubre)

El viernes se publica el reporte mensual de la inflación al consumidor, general y subyacente, el cual permitirá evaluar la trayectoria de los precios cerca del cierre anual. Una lectura contenida respalda la continuidad de ajustes graduales de tasa en 2026; un aumento, sobre todo en servicios, complicará el panorama. Será determinante para las expectativas de tasas.

En tanto, el índice de precios al productor funciona como señal temprana sobre los costos empresariales. Una moderación reduciría riesgos de traspaso al consumidor; presiones en insumos importados o energéticos alertan sobre los márgenes y alzas de precios. Su lectura, junto con el INPC, perfilará el panorama de inflación hacia el cierre del año.

admin