Macario: 5 curiosidades de la película que revive cada Día de Muertos

Macario: 5 curiosidades de la película que revive cada Día de Muertos

En cada temporada de muertos, Macario vuelve a proyectarse en salas, pantallas públicas o aulas escolares. No es casualidad: la cinta dirigida por Roberto Gavaldón en 1959 retrata como pocas la fragilidad de la vida, el hambre, la muerte y los símbolos que hoy identificamos con esta festividad mexicana.

Basada en el relato de Bruno Traven e inspirada también en un cuento de los hermanos Grimm, esta película se convirtió en un referente del cine nacional y en la primera producción mexicana nominada a un Óscar.

1. La primera película mexicana nominada al Óscar

En 1961, Macario hizo historia al ser la primera cinta mexicana considerada por la Academia de Hollywood en la categoría de Mejor Película en Lengua Extranjera. Un año antes, Ignacio López Tarso había sido premiado como Mejor Actor en el Festival de Cine de San Francisco, y Gabriel Figueroa recibió el reconocimiento a Mejor Fotografía en el Festival de Cannes.

image<!–>Enlace imagen

Foto: Cuartoscuro.

2. Un relato que unió a Bruno Traven, Emilio Carballido y la tradición oral mexicana

El guion fue supervisado directamente por Bruno Traven, autor del cuento original, quien colaboró con Roberto Gavaldón y el dramaturgo Emilio Carballido. La historia se nutre de leyendas coloniales sobre pactos con la muerte, del realismo mágico y de influencias europeas como el cuento “Los tres hombres que encontraron la muerte” de los hermanos Grimm.

3. Una producción que desafió el declive del cine mexicano

Aunque fue filmada al final de la Época de Oro del cine mexicano (cuando había crisis financiera, desgaste creativo y la televisión comenzaba a ganar terreno), Macario se convirtió en un parteaguas. El Banco Nacional Cinematográfico (Bancine) impulsó la cinta para renovar la narrativa del cine nacional. Fue producida por Clasa Films en apenas cinco semanas y filmada en blanco y negro, con dirección de fotografía de Gabriel Figueroa. 

4. La muerte, personaje central y símbolo del Día de Muertos

Interpretada por Enrique Lucero, la Muerte aparece como una figura silente, humilde y cercana. No es terrorífica, sino inevitable y justa. Esa personificación, acompañada de elementos como velas, ofrendas, comida y el deseo de compartir, convirtió a Macario en una de las primeras representaciones cinematográficas del Día de Muertos que llegó a públicos internacionales.

5. Ignacio López Tarso y Pina Pellicer, una dupla inolvidable

López Tarso, entonces joven actor formado en teatro, llevó a Macario (un leñador pobre obsesionado con comerse un guajolote) a un nivel de humanidad pocas veces visto en el cine. Su actuación transmitió hambre, dignidad y miedo a la muerte. Pina Pellicer, como su esposa, aportó ternura, sacrificio y resignación, símbolos de las mujeres campesinas en la época virreinal.

¿Por qué Macario cobra vida en Día de Muertos?

La película resume la esencia de esta tradición, es decr, compartir con los muertos, reconocer la pobreza y la desigualdad, convivir con la muerte sin miedo y aceptar que todos estamos sujetos a su voluntad. La escena del banquete con el guajolote, la aparición de la Muerte en el bosque y el uso de velas y altares la han convertido en una referencia visual de esta celebración.

Más de seis décadas después de su estreno, Macario no solo es cine, es memoria colectiva y símbolo de resistencia cultural. 

admin