Adiós al requisito "sin mascotas": CDMX prohíbe negar renta de casa o depa por tus perros o gatos
Tener perros, gatos u otros animales de compañía ya no será un problema para rentar o comprar un inmueble en la Ciudad de México (CDMX), lo cual puede generar un ahorro de tiempo y dinero para los capitalinos.
Legisladores aprobaron cambios al artículo 4 de la Ley de Vivienda para la Ciudad de México, en el cual se avala que, además de mascotas, tener niños tampoco debe ser motivo para que se niegue una vivienda.
Te puede interesar
-

Finanzas Personales
¿Adiós al IVA en alimentos y medicinas de tu perro? Así beneficiaría a tu bolsillo

Finanzas Personales
No sólo es amor: Conoce el gasto exacto de mantener a tu mejor amigo de cuatro patas

Video
Morena impulsa permisos laborales para cuidar mascotas
“Por ningún motivo será obstáculo para el ejercicio del derecho a la vivienda, la condición económica, el origen étnico o nacional, apariencia física, color de piel, lengua, género, edad, discapacidades, condición social, situación migratoria, condiciones de salud, embarazo, religión, opiniones, preferencia sexual, orientación sexual, identidad de género, expresión de género, características sexuales, estado civil, creencias políticas, así como la cohabitación con infancias y seres sintientes”, se lee en la Gaceta Oficial de la CDMX.
Se define sintiente como un ser vivo que tiene la capacidad de experimentar sensaciones y emociones, como dolor, miedo, placer y alegría, es decir, perros, gatos y todo tipo de animales.
Esta medida entró el vigor el 28 de octubre y facilitará vida a cientos de personas que se veían obligadas a vivir lejos de sus centros de trabajo o rentar una casa más cara para poder tener a sus lomitos, mininos u otro tipo de mascotas con ellos.
Tal es el caso de Ismael. Tiene dos perros de talla mediana, los cuales son sus compañeros de vida. Trabaja por la colonia Del Valle, pero “ahí las rentas son caras y es difícil que te acepten con mascotas”. El año pasado se vio en la necesidad de buscar otras opciones, pero la constante eran sus perros: no aceptamos mascotas.
Por ello decidió rentar una casa sola que una amiga le rentó y sólo así encontró el espacio ideal para “Poncho” y “Lencho”. “Hago 1.30 horas al trabajo, pero ellos están bien, es lo que me interesaba”.
En la capital del país hay 2.9 millones de viviendas, en las cuales habitan 7.2 millones de personas de 18 años y más. El 61.4% de estos hogares tiene 5.5 millones de animales de compañía, de los cuales prácticamente la mitad son perros, según la Encuesta Nacional de Bienestar Autorreportado del Inegi.
Avances en el proceso
El pasado 27 de marzo se publicaron en la Gaceta Oficial de la Ciudad de México reformas a la Ley de Protección y Bienestar Animal con el fin de proteger a los animales de compañía, especies silvestres y acuáticas mantenidas en cautiverio, así como evitar el maltrato, garantizar su seguridad y bienestar en espacios públicos, señala Ana María Ramírez Sánchez, académica de la Facultad de Derecho de la UNAM.
Esta ley también busca proteger jurídicamente a los seres vivos contra las acciones y explotación que ejercen en ellos los seres humanos. El objetivo es que ya no sean vistos como cosas, sino como seres “sintientes”.
Es importante mencionar, acota, que no es una nueva ley, sino que se modificó la Ley de Protección a los Animales que se publicó en 2002 en el entonces Distrito Federal. A partir de 2012 se estableció como delito el maltrato y la crueldad animal.
Entre los beneficios de esta ley está proteger los cinco dominios del bienestar animal: nutrición, entorno, salud, comportamiento y estado mental.
