Industria alimenticia de Jalisco reporta caída de hasta 40% en ventas por restricción en escuelas

Industria alimenticia de Jalisco reporta caída de hasta 40% en ventas por restricción en escuelas

Guadalajara. Jal. Derivado de factores como la prohibición de alimentos de alto contenido calórico en las escuelas y el incremento del Impuesto Especial Sobre Producción y Servicios (IEPS) para los refrescos, así como la imposición de dicho gravamen para las bebidas “light” y “cero”, varios subsectores de la industria alimenticia de Jalisco atraviesan un período de contracción y caída en sus ventas.

El presidente de la Cámara de la Industria Alimenticia de Jalisco (CIAJ), Fernando Acosta, mencionó que este año, las ventas en los segmentos más afectados como panificación, golosinas y bebidas azucaradas, registraron caídas que oscilan entre el 30 y 40%.

Te puede interesar

“La caída va desde un 30 hasta un 40% en los productos que se erradicaron de las escuelas; todos esos subsectores, panificación, golosinas, bebidas azucaradas”, precisó.

Acosta Hernández subrayó que, si bien el sector entiende la importancia de promover hábitos saludables, también se requiere un trabajo conjunto de concientización y educación alimentaria que incluya a la industria, a los consumidores y a las autoridades.

“Somos empáticos con el tema; estamos convencidos de que debe haber también una tarea de concientización y de participación de la industria”, enfatizó.

Preocupación por aranceles

El dirigente empresarial añadió que otra de las preocupaciones del sector es la posible imposición de aranceles a algunos insumos, derivados de la renegociación del Tratado de Libre Comercio entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).

“Hasta ahorita no tenemos una expectativa clara; no te puedo decir que esperamos un crecimiento, pero tampoco un decrecimiento como tal, porque también está el tema de las medidas arancelarias que pudieran venir”, señaló el presidente de la CIAJ.

Fernando Acosta advirtió que la competencia con productos importados sin arancel afecta directamente a los fabricantes nacionales, especialmente en la confitería y los alimentos procesados como salsas o purés de frutas.

“Estamos sufriendo con productos terminados que vienen de otros países y que ingresan sin aranceles; el piso no está parejo y eso puede generar afectaciones directas a los productores locales”, puntualizó.

El dirigente del sector pidió además que no se graven materias primas deficitarias en México, como los granos, pues ello encarecería aún más los costos de producción.

Te puede interesar

Galardón Alimentario

En el marco de la celebración por el aniversario 83 de la Cámara de la Industria Alimenticia de Jalisco, se realizará la entrega del Galardón Alimentario 2025 el próximo 27 de noviembre a empresas y empresarios destacados en cada una de las secciones especializadas.

Este año, el Premio a la Trascendencia Industrial CIAJ 2025 será entregado a Ignacio Pérez Morett, director general de Grupo Oleomex, constituido por 10 empresas del sector alimenticio, entre ellas, Oleofinos, principal proveedora de aceites y grasas en el país.

“Participamos en la fabricación de aceites y grasas, pero también en el sector de galletas con la empresa Productos de Trigo (Galletas Maribel); también estamos participando en el sector de cuidado personal a través de Tecnoglobal, líder en la fabricación de geles y tratamientos de cabello.

Participamos también en la cadena agave-tequila produciendo tequila, jarabe e inulinas de agave; también estamos participando en el sector primario en la producción de aceite de palma y hoy día estamos incursionando en el negocio de la floricultura”, detalló Pérez Morrett.

Con más de 45 años de presencia en el mercado nacional, Grupo Oleomex cuenta en la actualidad con más de 6,500 colaboradores en todo el país y tiene presencia en varios estados de la República, principalmente en Jalisco y las entidades del Sureste de México donde poseen plantaciones, refinerías de aceite y plantas de extracción.

admin