Enfoque regional de cadenas productivas, la misión de las pymes ante reacomodo internacional

Enfoque regional de cadenas productivas, la misión de las pymes ante reacomodo internacional

Querétaro, Qro. Para adaptarse al reacomodo del comercio internacional, las pequeñas y medianas empresas (pymes) tienen la tarea de desarrollar estrategias con un enfoque regional en las cadenas de suministro, refirió el presidente del Comité Técnico de Estrategia T-MEC del Consejo Empresarial Mexicano de Comercio Exterior, Inversión y Tecnología (Comce), Antonio Ortiz-Mena.

En esa labor, los clústeres -que ya están presentes en diversas zonas del país, entre ellas Querétaro- podrían ser los atrayentes de inversión y comercio.

“Mirar más en el enfoque regional de las cadenas, estamos con el Plan México, pero en diversas regiones de México hay clusters de empresas grandes y clusters de pymes, los clusters son los que van a manejar la inversión y el comercio con localizaciones en zonas muy específicas, me imagino que aquí en Querétaro habrá muchas”, declaró.

Te puede interesar

Así, las pymes podrían enfocarse en participar en cadenas más concentradas y menos dispersas, esa es una tendencia que será favorable para el país, añadió durante el panel La evolución del comercio internacional: una visión desde México, durante el 31 Congreso de Comercio Exterior Mexicano del consejo.

El especialista mencionó que hay dos vertientes de oportunidad para las pequeñas empresas: una es colaborar con las grandes compañías, trabajando en temas de capacitación e incluyendo a las pymes en sus cadenas de valor.

La segunda, enlistó, es sumarse a la oleada de la inteligencia artificial (IA), debido a que cambiará los modelos de producción, de comercialización, entre otros.

“Estar muy atentas a la revolución de la inteligencia artificial, porque esta va cambiar la manera de producir, la manera comercial, las ventajas comparativas, entonces, van a surgir muchísimas oportunidades para pymes que van a poder colaborar con las empresas multinacionales, de hecho, dentro del T-MEC hay un capítulo sobre pymes y creo que este se va a aprovechar de manera mucho más fuerte que en años pasados”, declaró.

Te puede interesar

Respecto al panorama del comercio internacional, Ortiz-Mena observó tres tendencias que están afectando a los países, incluyendo México, “el desorden internacional” que se encuadra en un proceso de transformación, un creciente nacionalismo económico -tanto de países desarrollados como en desarrollo- y la revolución de la IA.

“¿Qué representa para México estas tres transformaciones?: en primer lugar, México ha cumplido con sus acuerdos internacionales (…) eso le brinda certidumbre a nuestro país, como fuente para la inversión y para el comercio. (…) Lo segundo, en cuanto al nacionalismo económico, es un nacionalismo con economía abierta, no cerrada. (…) En tercer lugar, la revolución de la IA, creo que si algo tenemos los mexicanos es la creatividad, hemos sufrido muchas crisis económicas, algunas han venido del exterior, otras hechas en México, y hemos salido fortalecidos”, expuso.

En ese escenario, dijo, a México se le ve como un país confiable, resiliente y muy creativo; si bien hay inquietudes, ahondó, se ve con optimismo el mediano y largo plazo.

Durante el panel, la coordinadora del Consejo Asesor de Desarrollo Económico Regional y Relocalización (Caderr), Altagracia Gómez Sierra, destacó que México es el país que mejor ha sorteado los cambios en la política económica global, frente a los ajustes arancelarios de Estados Unidos.

“Todo lo que cumple con las reglas de origen del T-MEC sigue entrando libre de aranceles; ¿hay retos?, hay muchos retos, hay muchas discusiones con los tres países sobre cómo mejorar; si el mundo cambia el tratado no puede permanecer igual, hay nuevos temas como lo es el comercio justo, más allá del nacionalismo, las prácticas de comercio leal y cómo se pueden erradicar las prácticas desleales del comercio, las políticas de inversiones de estados extranjeros, las posiciones regionales en cuanto a sectores prioritarios (…)”, expresó.

La perspectiva para el país, refirió, es que México siga cumpliendo con sus compromisos internacionales y nacionales durante las consultas y revisión del T-MEC, atraer inversiones para fortalecer las reglas de contenido regional y la capacidad de negociación del gobierno de México.

admin