CDMX pierde atractivo inmobiliario: inversión de asociados a la ADI se traslada a otras regiones
 
					La Ciudad de México (CDMX) ha perdido brillo para la inversión inmobiliaria, la cual se ha trasladado a otras regiones del país más atractivas para los constructores. De acuerdo con la Asociación de Desarrolladores Inmobiliarios (ADI), hace algunos años 80% de las inversiones de sus asociados se concentraba en la capital, pero actualmente este porcentaje se redujo a 20%.
En su participación dentro del foro Tiburones Inmobiliarios, María José Fernández Ros, directora general de la ADI, explicó que la caída en la inversión de sus asociados en la capital del país se debe a distintos factores, entre ellos el retraso en el otorgamiento de permisos y licencias.
Te puede interesar
- 
 EconoHábitatReforma a la Ley de Amparo metería presión al sector inmobiliario“Los inversionistas lo vieron con muy malos ojos porque, cumpliendo con todo lo que marca la ley, los proyectos se llegaron a tardar de tres a cuatro años en el proceso de obtener permisos y licencias, entonces buscaron otros mercados”, comentó Fernández Ros. Actualmente, la ADI está compuesta por 78 empresas, las cuales proyectan una inversión de 15,000 millones de dólares para este 2025. En conjunto, generan 350,000 empleos anuales e impactan en 48 ramas de la industria inmobiliaria. Fernández Ros destacó que las regulaciones propuestas para la Ciudad de México —como el tope al aumento de rentas o la estrategia del Bando 1, enfocada en mitigar los efectos de la gentrificación— generan incertidumbre entre los desarrolladores. “Es bien sabido que en muchos países trataron de implementar (las rentas congeladas) y se tuvo un efecto contrario, donde las rentas se fueron para abajo y se abandonaron los inmuebles”, acotó la representante de la ADI. Para la directora de la asociación, el problema principal es la falta de oferta de vivienda, la cual se ha visto afectada por las dificultades que enfrenta el desarrollo habitacional en la capital. “En el momento que se den las facilidades para la construcción de vivienda, se nivelan los mercados de renta y venta”, apuntó. La directiva reconoció que algunas posturas pueden no ser populares, pero subrayó la importancia de mantener un diálogo informado con las autoridades para llegar a consensos que impulsen el crecimiento del sector. Destinos turísticos ganan terrenoAnte ese contexto, la inversión inmobiliaria ha comenzado a desplazarse hacia polos turísticos e industriales, que se han posicionado como los nuevos motores del sector. “En Baja California Norte y Sur, en la Riviera Nayarit, en la Riviera Maya, en Quintana Roo, Yucatán y en el Bajío, estamos teniendo una inversión que asciende a casi 31% (del total) en proyectos turísticos, lo que nunca habíamos tenido”, apuntó Fernández Ros. Respecto al desarrollo industrial, la representante de la ADI indicó que, si bien ha habido una desaceleración tras el auge del nearshoring, es un segmento prometedor para los inversionistas. Asimismo, subrayó la recuperación del sector de centros comerciales tras el impacto de la pandemia. “Los centros comerciales están a una tasa de ocupación de 93%, lo cual es muy bueno… Si bien está muy consolidado y es un sector muy sofisticado en México, vemos también muchas oportunidades y muchos destinos en donde puede crecer”, detalló. En cuanto al desarrollo de vivienda, Fernández Ros reconoció que persisten retos por inventarios y lentitud en trámites, aunque existen oportunidades en el segmento de renta y en los programas impulsados por el gobierno federal. “El tema de vivienda en renta tiene varios proyectos actualmente en ejecución; la vivienda media y residencial todavía ofrece oportunidades y, por supuesto, debemos subirnos al tren del gobierno con las oportunidades que está dando el Infonavit para la vivienda de interés social, que es algo que requiere mucho nuestro país”, señaló. Te puede interesar




 
			 
			 
			