Hidalgo, Michoacán y Guanajuato lideran en crecimiento económico
Hidalgo se posicionó como la economía de mayor crecimiento a tasa trimestral en el segundo trimestre de 2025, con un incremento de 3.14% en su actividad económica, de acuerdo con los resultados del Indicador Trimestral de la Actividad Económica Estatal (ITAEE) que publica el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
A este comportamiento le siguieron Michoacán 3.04% de crecimiento trimestral, Guanajuato con 2.86% y Nuevo León con 2.56%; de las 32 entidades federativas, 13 registraron disminuciones en su ITAEE, con ajuste estacionario.
En el caso de Hidalgo, su comportamiento se debe a tres factores, “primero, un repunte agropecuario muy marcado, donde efectos de base y un ciclo agrícola favorable suelen amplificar tasas en este rubro”, explicó Héctor Magaña, analista económico. En las actividades primarias Hidalgo lideró con un incremento de doble dígito.
Los productos, cuya cosecha culmina a principios del verano, para realizar la venta de los mismos, impulsaron al sector primario durante el segundo trimestre, explicó el analista. A Hidalgo le siguieron, en actividad primaria, Guanajuato, Sinaloa y Querétaro. A nivel nacional, durante el segundo trimestre el sector que más creció fue precisamente el primario.
Manufactura y logística
De acuerdo con BBVA Research en su análisis Situación Regional Sectorial, al segundo semestre 2025, la proyección es una contracción de 1.3% en las actividades secundarias, ya que cada una mostró disminución en su PIB, con excepción de las manufacturas al primer semestre del año.
Para Hidalgo, el segundo factor de empuje fue la manufactura y construcción que se alinea con la consolidación del corredor industrial Tizayuca–Sahagún y anuncios de llegada de nuevas inversiones y expansiones como la planta de ensamble de JAC (Giant Motors) en Ciudad Sahagún, dijo el analista.
El tercer fenómeno que beneficia a la entidad es la proximidad e interconexión creciente con el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA) y proyectos como el tren AIFA–Pachuca y la Plataforma Logística Hidalgo (Platah) fortalecen la logística y servicios locales, “todo esto no explica el ITAEE por sí solo, pero sí ayuda a entender el contexto de inversión e infraestructura que acompaña el dato”, añadió.
En el entorno nacional el sector secundario tuvo una contracción; de las 32 entidades sólo 14 tuvieron crecimientos, lideradas por Baja California Sur, Hidalgo, Nuevo León y Tamaulipas.
Las entidades que aportaron más positivamente al sector secundario nacional son Nuevo León, Tamaulipas, Guanajuato, Ciudad de México, Hidalgo y Jalisco.
En el caso de Guanajuato, su crecimiento se apoya más en el sector industrial. En el terreno de proyectos e inversión, “el estado llega con ventajas acumuladas red amplia de parques industriales y disponibilidad de tierra para nuevos proyectos con más de 3,600 hectáreas ofertadas, además de múltiples ampliaciones anunciadas por empresas del clúster manufacturero-automotriz y de proveeduría, que sostienen tanto obra privada como nuevos servicios asociados” explicó Héctor Magaña.
“En el caso de Hidalgo es claramente una recuperación, hace un año fue el tercer estado con mayor retroceso, pero su ubicación geográfica y niveles de inversión le permitió rápidamente retomar su dinamismo económico” señaló Kristobal Meléndez, analista financiero.
Guanajuato, ahondó, se mantiene en el mismo ritmo de crecimiento en actividad económica, lo que ocasiona mayor certidumbre a los inversionistas, su ubicación geográfica también le permite aprovechar el mercado interno.
“Tanto Hidalgo como Guanajuato están superando las presiones por la guerra arancelaria, por lo que sus ritmos económicos transitan hacia la normalidad”, complementó.
En el sector terciario 20 entidades impulsaron el aumento nacional con Ciudad de México, Estado de México y Nuevo León, aportando más valor; aunque las entidades que más crecieron durante el periodo fueron Guerrero, Hidalgo y el Estado de México.
Las bajas más pronunciadas del ITAEE se observaron en Nayarit, Sinaloa, Oaxaca, Zacatecas y Tlaxcala
