Querétaro explorará proyectos de electrologística, electromovilidad y energía solar
Querétaro, Qro. El estado de Querétaro impulsará proyectos relacionados con la movilidad eléctrica, la electrologística y la energía solar comunitaria, como parte de una alianza multisectorial que surge de un convenio de colaboración entre dependencias estatales, la Secretaría de Desarrollo Sustentable (Sedesu) y la Agencia de Energía de Querétaro, y la organización Sostenibilidad Global.
El acuerdo plantea explorar el potencial de la electrologística, debido a la ubicación de Querétaro y al fungir como un hub logístico e industrial en el país, de acuerdo con información emitida por Sostenibilidad Global.
También se documentará la experiencia del estado en la formalización del transporte público, para contar con una evidencia que sea replicable en otras regiones.
De igual manera, se promoverán modelos de energía distribuida y solar comunitaria, por medio de la Alianza por la Equidad Energética (AEE).
En el marco de la firma del acuerdo, la presidenta de Sostenibilidad Global, Isabel Studer Noguez, refirió que por medio de esta iniciativa es posible inspirar que más entidades aceleren su transición energética con soluciones creadas desde el territorio.
“Querétaro demuestra que cuando el gobierno, las empresas y la sociedad civil unen esfuerzos, pueden surgir soluciones reales que combinan eficiencia económica, justicia social y sostenibilidad ambiental. (…) La movilidad sostenible no es un lujo del futuro, es un derecho del presente”, expresó.
El subsecretario de Medio Ambiente, de la Sedesu, Ricardo Javier Torres Hernández, resaltó que los retos ambientales y energéticos solo pueden resolverse de forma colaborativa.
“Los retos ambientales y energéticos solo pueden resolverse si sumamos esfuerzos, compartimos conocimiento y generamos confianza entre los sectores. Esta alianza demuestra que en Querétaro la sostenibilidad se construye en colectivo”, declaró.
Este proyecto de colaboración ocurre ante el objetivo de acelerar la transición energética con un enfoque territorial y feminista, así como en línea con la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
El convenio representa el inicio de la colaboración entre gobierno, el sector privado y la sociedad civil, con el propósito de desarrollar un modelo de crecimiento que sea competitivo, equitativo y bajo en carbono, de acuerdo con la asociación; añade que el estado se consolida como laboratorio nacional de innovación en transición energética justa, por medio de este tipo de alianzas que vinculan al transporte, a la energía limpia y al desarrollo local.
Conceptos clave
La Alianza por la Equidad Energética-expone Sostenibilidad Global- sigue la misión de asegurar la equidad en la adopción de energías renovables en el país; uno de los objetivos es garantizar que la expansión de la generación distribuida (a través de paneles solares) sea accesible para las comunidades en situación de pobreza energética.
La alianza también busca mejorar las condiciones de vida, permitiendo el desarrollo social y económico de la sociedad; y fortalecer la infraestructura eléctrica, garantizando la integración de soluciones limpias y resilientes.
Respecto al campo que vincula a la logística y a la electromovilidad, la publicación Electrologística: Distribución urbana de mercancías a través de vehículos eléctricos- de los investigadores Miguel Gastón Cedillo Campos e Hipólito Martell Flores, publicada por el Instituto Mexicano del Transporte- refiere a la electrologística como el área de conocimiento que trabaja en el diseño de estructuras y sistemas para una mejor distribución urbana de mercancías, por medio de vehículos eléctricos.
