Con "mitin poético" protestan frente al FCE por selección con disparidad de género
Este martes, escritoras, poetas y activistas de las letras se apostaron frente a la sede central del Fondo de Cultura Económica (FCE) para presentar una carta dirigida al director de la editorial paraestatal, Paco Ignacio Taibo II, con una opinión de rechazo hacia los criterios de selección de plumas y títulos a integrar la colección “25 para el 25”, la cual se integra por 27 títulos, de los cuales solamente siete son de autoras mujeres.
Poetas, narradoras y editoras, como Grissel Gómez Estrada, Nadja Milena Muñoz y Diana Luz Vázquez, entre otras, se apersonaron frente a las puertas del FCE, en Camino al Ajusco 20, para leer y presentar una carta pública dirigida al funcionario, quien, la mañana del 23 de octubre, en la conferencia de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, emitió comentarios sobre la disparidad de género dentro de la selección y explicó que tuvo como eje central la generación del Boom Latinoamericano y años posteriores próximos.
Te puede interesar
-

Opinión
Del Fondo al fondo
Las declaraciones de Taibo II motivaron el surgimiento del movimiento llamado “Academia de Las Horribles”, a través del cual, entre otras cuentas de colectivos de autoras y lectoras, se convocó al mitin concretado este martes frente al edificio del FCE.
“Señor Taibo, ésta no es una carta de réplica a sus declaraciones machistas y misóginas sino una declaración de repudio total dirigida al personaje patético en que usted se ha convertido, el representante de un anacronismo que utiliza la dirección del Fondo de Cultura Económica como un púlpito para escupir su desprecio por las mujeres (…) Sus palabras sobre los poemarios femeninos son la prueba irrefutable de que su criterio literario se reduce a la cobardía patriarcal que teme a las voces que no puede controlar. Usted no combate la mala literatura, usted combate la autonomía y el talento de las mujeres”, leyó la comunicóloga y autora Diana Luz Vázquez.
En la carta además se insta al funcionario a dimitir de su cargo y se señala lo siguiente: “Usted, señor Taibo, se niega a darle un trato digno presupuestario a escritoras vivas que merecen ser conocidas e impulsadas. Si para usted 25 (en realidad 27) libros de los cuales 14 son autores fallecidos y de esos 25 únicamente siete son mujeres, esto representa un indicador, su fracaso como funcionario público. No supo, no sabe cómo encontrar mujeres escritoras porque está ciego”.
El grupo de mujeres reunidas frente al inmueble colocó pancartas con los nombres e imágenes de autoras como Pita Amor, Elena Garro, Elena Poniatowska, Rosario Castellanos o Nellie Campobello.
<!–>Enlace imagenProtestas en el Fondo de Cultura Económica.
Las declaraciones de Taibo II
A manera de contexto, a continuación se incluye un extracto de las declaraciones del director del Fondo durante la conferencia matutina del pasado 23 de octubre:
“La generación del Boom, que es la que elegimos, era una generación mayoritariamente masculina. Ahí hubo que cortar. De todas maneras, el número de autoras que participan es grande, porque tuvimos que ampliar un poquito. Eran autores del Boom literario, de los años 60 y lo alargamos hasta los 70. Hicimos una primera lista, de setenta y tantos autores, consensuada entre todos los equipos del Fondo, en México y en todas las filiales en América Latina”.
Más adelante, Taibo II expresó: “Mayor literatura de mujeres, sí. Hay una presión, viene desde abajo, no me la inventé yo. En estos momentos, el 40 o 50 por ciento de los clubes y salas de lectura están dirigidos por mujeres, y quieren leer literatura de mujeres. En algunos casos también quieren leer otras cosas, afortunadamente no hay un sesgo sectario. Hay amplitud, pero hay una presión enorme para que lleguen libros (…) También tienes que ver qué es lo que hay por ahí que tenga calidad, porque, si partimos de la cuota, dices: bueno, si sé de un poemario escrito por una mujer, horriblemente asqueroso de malo, por el hecho de ser escrito por una mujer, no merece que se lo mandemos a una sala comunitaria a mitad de Guanajuato. ¿Por qué hay que castigarlos con ese libro de poesía?”.
“Había margen para alcanzar paridad”
A la voz colectiva en desacuerdo con los criterios de la editorial paraestatal se han sumado voces como la de la novelista y ensayista Aura García-Junco, quien expresó a través de sus redes sociales, en primera instancia, su reconocimiento al trabajo de Taibo II al frente del Fondo: “aunque su gestión no ha sido perfecta, ha impulsado programas que respeto y considero muy buenos. He visto con mis propios ojos el funcionamiento de varios de ellos y no dejaré de aplaudirlos. Le debo mucho al Fondo y a Paco”.
No obstante, García-Junco explicó que ha suscrito la carta en cuestión dado que el FCE, como institución pública, está sujeta a escrutinio, y añadió:
“Creo que el Fondo se equivocó con esta colección. Había un amplio margen para alcanzar la paridad de género sin sacrificar la calidad, considerando la enorme cantidad y virtud de escritoras latinoamericanas de ese periodo (el Boom Latinoamericano). Las declaraciones que acompañaron su presentación no le hacen ningún favor al tema. Fueron vertidas en un programa de televisión visto por millones y refuerzan un prejuicio ampliamente arraigado en la cultura machista: que se espera que las mujeres tengan un lugar en el canon solo por ser mujeres y no por la calidad de su obra. Nadie pide eso. Las obras de calidad existen, para quien desee buscarlas”.
Sheinbaum reitera colección de escritoras
Durante la conferencia matutina de este martes, la prensa acreditada preguntó a la presidenta Sheinbaum si, dadas las declaraciones del director del FCE en los últimos días, podría considerar un cambio próximo en la dirección de la editorial. La mandataria respondió:
“No, para nada. Es un gran compañero. Ya dijimos que vamos a hacer una colección especial de escritoras mujeres mexicanas; bueno, mexicanas y latinoamericanas”.
La selección de “25 para el 25”
- Juan Gelman — Cómo tirar contra la muerte
- Nona Fernández — Space Invaders
- Manuel Rojas — El vaso de leche y otras historias
- Raúl Zurita — Poemas
- Piedad Bonnett — Los privilegios del olvido
- Gabriel García Márquez — Operación Carlota
- Roberto Fernández Retamar — Poemas
- Miguel Donoso Pareja — La muerte de Tyrone Power
- Roque Dalton — Las historias prohibidas de Pulgarcito
- Dante Liano — Réquiem por Teresa
- Alaíde Foppa — Vientos de primavera
- Miguel Ángel Asturias — Weekend en Guatemala
- Carlos Montemayor — Guerra en el paraíso
- Fabrizio Mejía Madrid — Disparos en la oscuridad
- Adela Fernández — Duermevelas
- Guadalupe Dueñas — Cuentos
- Amparo Dávila — Música concreta
- Sergio Ramírez — El zorro
- José María Arguedas — Agua
- Blanca Varela — Canto villano
- Eduardo Galeano — La maravillosa vida breve de Ernesto Guevara
- Mario Benedetti — Geografías
- Luis Britto García — Habla palabra
- Osvaldo Bayer — Los anarquistas expropiadores
- Juan Carlos Onetti — Cuentos
- Andrés Caicedo — El atravesado
- Eduardo Rosenzvaig — Mañana es lejos
–>
