HR Ratings eleva a estable la perspectiva de México y conserva su calificación
<![CDATA[
México logró estabilizar su deuda y mejorar su posición fiscal después de un año de alta tensión financiera. HR Ratings ratificó la calificación soberana en HR BBB+ y elevó la perspectiva de negativa a estable, gracias a una menor presión sobre el déficit y una reducción moderada en la deuda pública, que cerrará 2025 en 52.2% del PIB. El cambio refleja los esfuerzos de consolidación emprendidos por la Secretaría de Hacienda, que recortó gasto corriente, ajustó inversión pública y logró mantener una recaudación tributaria sólida sin recurrir a una reforma fiscal. El déficit presupuestario descenderá de 4.9% a 3.7% del PIB, y los requerimientos financieros del sector público bajarán de 5.7% a 4.3%, lo que devuelve cierta confianza a los mercados.
Aun así, el alivio tiene límites. El margen de maniobra del gobierno sigue reducido, pues gran parte del presupuesto se destina a subsidios, programas sociales y pago de intereses, que ya consumen casi 80% del gasto total. El costo financiero alcanzará 3.75% del PIB, su nivel más alto en una década, presionando el espacio para inversión productiva.
Crecimiento débil La economía mexicana enfrenta un crecimiento frágil. HR Ratings estima que el PIB apenas avanzará 0.9% en 2025, después del 1.2% de 2024, afectado por la desaceleración en Estados Unidos y la baja en la inversión pública tras la conclusión de los grandes proyectos de infraestructura. La inflación se mantiene por encima del objetivo del Banco de México, con un cierre estimado de 4.0%, y el tipo de cambio promedio en 19.50 pesos por dólar. Aunque la moneda mexicana se ha apreciado durante 2025, tras la fuerte depreciación del año previo, la calificadora advierte que nuevas tensiones comerciales o políticas, en especial por la renegociación del T-MEC, puedne alterar la estabilidad cambiaria y aumentar la deuda medida en pesos. El reporte señala que una renegociación favorable del tratado podría atraer más inversión a sectores clave, pero un escenario adverso representaría un riesgo para la calificación soberana.
Pemex y pensiones El rescate financiero de Pemex y el aumento en el gasto en pensiones y jubilaciones, que ya representan 4.3% del PIB, continúan como los mayores focos de presión. Aunque Hacienda ha reducido las transferencias directas a la petrolera, su deuda sigue elevando el saldo histórico del sector público. HR Ratings prevé que la relación deuda/PIB siga creciendo gradualmente y supere el 57% hacia 2032, impulsada por el envejecimiento poblacional, el alza de las tasas reales y la necesidad de financiar programas sociales. La calificadora considera que México uede recuperar una perspectiva positiva si mantiene déficits por debajo de 3% del PIB, mejora la recaudación y logra impulsar la inversión privada. Pero una caída en los ingresos o un crecimiento cercano al 1% pondría en riesgo la estabilidad fiscal y obligaría a recurrir a más deuda.
]]>
