Educación Inclusiva registra resultados positivos en BC con visión de Justicia Social: Gobernadora Marina del Pilar
MEXICALI, B.C, OCTUBRE 28, 2025.- Más que ser parte de un programa, la educación inclusiva en Baja California representa una visión de justicia social y bienestar, señaló la gobernadora Marina del Pilar Avila Olmeda en su conferencia matutina, donde fueron presentados los avances en ese rubro para beneficio de estudiantes de comunidades indígenas, con discapacidades, hijas e hijos de jornaleros agrícolas, además de personas en condición de migración.
“Desde el inicio de nuestra administración hemos venido reforzando esta noble labor inclusiva en Baja California. Justamente el día de hoy la presidenta Claudia Sheinbaum hablaba sobre educación y la creación de más preparatorias, y es lo que queremos destacar con enfoque en la educación indígena e inclusiva”, externó la mandataria.
Como parte de esta política, subrayó que actualmente la administración estatal dedica especial énfasis a infantes y adolescentes que enfrentan barreras para su desarrollo y desenvolvimiento, debido a que cuentan con alguna discapacidad.
Destacó que la autoridad educativa estatal realiza esfuerzos para garantizar formación de calidad para todas y todos, lo que se ha complementado con una inversión de 88 millones de pesos en infraestructura educativa inclusiva; con 38.1 millones para educación indígena, 46.4 para educación especial y 3.4 para educación migrante.
Cabe precisar que estas inversiones se ejecutan a través de mecanismos federales y estatales, como el Programa de Insumos y Mantenimiento para el Mejoramiento Educativo (PIMMEE) y el La Escuela es Nuestra (PLEEN).
En su intervención, la titular de la Secretaría de Educación estatal, Irma Martínez Manríquez detalló que el programa de Educación Indígena atiende a 16 mil estudiantes de esas comunidades en 134 escuelas, con el apoyo de 704 docentes capacitados, que hablan lenguas originarias como el mixteco, triqui, zapoteco, tlapaneco, huichol, entre otras.
En cuanto al programa de Educación Especial, indicó que este brinda atención a 24 mil estudiantes con discapacidad o aptitudes sobresalientes en 214 escuelas y la participación de mil 661 maestras y maestros especializados, a través de los Centros de Atención Múltiple (CAM), Unidades de Servicio de Apoyo a la Educación Regular (USAER) y los Centros de Atención Psicopedagógica de Educación Preescolar (CAPEP).
Respecto al programa de Educación para Hijas e Hijos de Jornaleros Agrícolas mencionó que este garantiza la continuidad educativa a nivel preescolar, primaria y secundaria en campamentos agrícolas, principalmente de Ensenada, San Quintín y Mexicali, donde se atiende a 860 estudiantes en 19 escuelas y con el apoyo de 48 docentes.
Finalmente, Martínez Manríquez comentó que el programa de Educación para Migrantes Extranjeros atiende a más de 21 mil estudiantes de nivel inicial hasta superior, mismos que provienen principalmente de países como Estados Unidos, Haití, Cuba, El Salvador, Colombia, Venezuela, Perú, China, Honduras y Guatemala, entre otros.
