Concanaco prevé contracción económica de México en 2026
El panorama de inversión y producción que avizora el 70% de los agremiados de la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (Concanaco Servytur) en su sector para los próximos 12 meses es de contracción, luego de que han cerrado o reducido operaciones durante el 2025.
Así lo reveló la encuesta del organismo privado realizada en 19 entidades federativas, principalmente del norte y centro bajío del país, donde se observa preocupación por diversos cambios aduanales y fiscales, así como mayor inseguridad.
Te puede interesar
-

Economía
Riesgos de contrabando y mercado negro, por los impuestos saludables, advierte IP
La Concanaco comentó que la información recabada es de la comunidad empresarial vinculada al comercio exterior y a las cadenas globales de valor, respecto a decisiones relacionadas con relocalización, reducción o cierre de operaciones productivas en México y sus estados en este año o el próximo.
“Se confirma una tendencia preocupante: el 83.8% de los empresarios consultados afirma conocer alguna empresa que está evaluando cerrar, reducir o reubicar operaciones en México, siendo las principales causas los altos costos operativos/fiscales (58.2%) y los cambios regulatorios o aduanales sin previo aviso (41.8%)”, señaló el organismo.
Los giros consultados y que mostraron preocupación sobre la situación económica, así como aquellos que cerraron cortinas este año son los servicios en 32%; los agentes aduanales en 14%; industria 13%, además de las maquiladoras en 12%, 8% comercio y 5% logística.
Te puede interesar
-

Empresas
Con 90% de avance, negociaciones sobre aranceles entre México y EU continuarán en APEC
La Concanaco al frente de Octavio de la Torre mencionó que el 98% de los encuestados califica la situación económica del país de deterioro o incertidumbre durante el 2025.
En tanto en la frontera norte, particularmente en Tijuana, las exportaciones maquiladoras cayeron un 7.1% en el primer semestre del año, y la disponibilidad de bodegas industriales aumentó un 29% respecto al año inmediato anterior, indicando fuga de inversión y desocupación de infraestructura productiva.
-
