¿Por qué la baja densidad de cotización afecta el ahorro para el retiro y la inclusión financiera?

¿Por qué la baja densidad de cotización afecta el ahorro para el retiro y la inclusión financiera?

La baja densidad de cotización de los trabajadores se ha convertido en otro reto del envejecimiento poblacional en México. Al menos 2 de cada 10 personas en empleo formal, transitan a uno informal de un año a otro, al desempleo o fuera de la Población Económicamente Activa, y dejan de cotizar.

Así lo reveló el estudio México, ¿Cómo vamos con el ahorro para el retiro? Que establece que la población mexicana pasa poco tiempo cotizando o aportando a la afore o pensión, en relación con el tiempo trabajado.

Te puede interesar

De hecho, dentro de informalidad laboral hay un tercio de personas que tienen una cuenta para el retiro, por su paso previo por la formalidad laboral.

La densidad de cotización es la proporción del tiempo en que un trabajador ha realizado aportes a su pensión en comparación con el tiempo total que ha trabajado. 

La densidad promedio de los trabajadores que cotizan al Instituto Mexicano del Seguro Social es de 66.5%, de acuerdo con la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (Consar), ello debido al paso entre formalidad e informalidad laboral, así como entre el desempleo y salida de la PEA, sobre todo en periodos de estancamiento o contracción económica.

Sin acceso a seguridad social y ahorro para el retiro

Hoy, al menos 54.4% de los trabajadores en México tiene un empleo informal, lo que limita su acceso a seguridad social y ahorro para el retiro, refiere el estudio realizado por Vanguard y México ¿Cómo vamos?

Así, la informalidad laboral afecta a más de la mitad de los trabajadores, con una ligera sobrerrepresentación femenina (54.9% vs. 53.9%).

Como consecuencia, sólo 42.2% de la población tiene una afore. Aunque este dato aumentó tres puntos porcentuales desde 2021, la brecha de género persiste: 51.4% de hombres frente a 34.2% de mujeres. La participación laboral total se ubica en 59.9%, con una diferencia significativa entre hombres (75.3%) y mujeres (46.4%).

Desafíos de los trabajadores informales en ahorro

De acuerdo con el estudio, los trabajadores informales deben superar más pasos para ahorrar, incluyendo la decisión de hacerlo y la confianza en el sistema financiero, enfrentan múltiples fricciones. 

Agrega que persisten desafíos como subestimar la importancia del futuro, vencer la aversión a la pérdida, asumir la responsabilidad del retiro y evitar decisiones financieras complejas.

7 claves para impulsar el ahorro previsional e inclusión financiera

Para abordar este reto, se proponen estas siete acciones:

  1. Impulsar herramientas digitales: Aplicaciones y plataformas móviles fáciles de usar.
  2. Inclusión automática: Vincular trámites, como el INE, a la apertura de cuentas afore digitales con incentivos y educación financiera.
  3. Incentivos fiscales claros: Comunicar beneficios del ahorro formal frente a esquemas informales (tandas).
  4. Educación financiera innovadora: Juegos, simuladores y asesoría conductual.
  5. Formalización del ahorro informal: Integrar esquemas comunitarios al sistema financiero formal mediante canales digitales.
  6. Confianza institucional: Mejorar comunicación, mostrar resultados y combatir la desinformación.
  7. Trámites simples: Procesos intuitivos, incluyentes y accesibles.

Problemas estructurales y bajo ahorro para el retiro

El bajo ahorro previsional en México está relacionado con desafíos estructurales del mercado laboral. Para incrementar el porcentaje de la población con cuenta de ahorro para el retiro es fundamental:

Mejorar la participación laboral de las mujeres mediante un Sistema Integral de Cuidados, esquemas de cotización flexible y productos digitales.

Elevar el porcentaje de empleo formal con políticas que fomenten la productividad, la educación y combatan la informalidad laboral.

¿Tienes dudas? Escribe a sonia.soto@eleconomista.mx

admin