Día de Muertos 2025: ¿Cuánto costará poner la ofrenda?

Día de Muertos 2025: ¿Cuánto costará poner la ofrenda?

Millones de familias se preparan para poner la ofrenda de Día de Muertos, una tradición que pasa de generación en generación. ¿Cuánto costará conmemorar a sus seres queridos este año? 

Alimentos, bebidas, objetos personales, fotografías y adornos son algunos de los elementos que acompañan esta celebración.

Te puede interesar

El costo de este ritual es variable, en función de lo que acompañe al altar, el tamaño y el tipo de elementos que lleve. De acuerdo con el área de educación financiera de RappiCard, el costo de una ofrenda puede ir desde 800 pesos en su versión más sencilla hasta más 3,000 pesos en altares grandes y detallados.

En un sondeo que realizó este medio, los consumidores platicaron de cuánto gastaron o piensan desembolsar este año. A Brenda le costó 380 su ofrenda. “Es una estructura de cartón que se arma en cinco minutos, la pintas, le pones las fotos y unas veladoras de pilas y listo, es sencilla y una opción viable para quienes tenemos poco tiempo o limitado espacio y no queremos perder esta tradición”.

Susana es de Xochimilco y su familia celebra el 1 y 2 de noviembre a lo grande. Generalmente, ella y sus dos hermanas ponen un altar que representa un gasto de 3,000 a 4,000 pesos, por todos los platillos que guisan para sus seres queridos.

Marco, Gonzalo y Esther ponen ofrendas “muy pequeñas”, para que no pase desapercibido el día. En promedio gastan 400 o 500 pesos. “Es la intención y el momento, no lo que se gasta”, considera Marco.

El caso de Rosario

Año tras año, Chayito, como la conocen, recuerda a su familia y amigos con una ofrenda “pequeña, pero llena de amor. Este 2025 gastó alrededor de 781 pesos en esta tradición, 23% más que el año pasado.

Ella compra la mayoría de las cosas en el mercado, “porque es más barato y la tradición se siente más cerquita en los lugares populares”. Ésta es la lista de los precios aproximados que pagó éste y el año pasado.

Papel picado

  • 2025: cinco piezas por 10 pesos.
  • 2024: cinco piezas por cinco pesos.

Cortinas de papel

  • 2025: Dos piezas por 90 pesos.
  • 2024: Dos piezas por 80 pesos.

Otros adornos

  • 2025: 50 pesos.
  • 2024: 50 pesos.

Veladoras

  • 2025: Tres veladoras por 45 pesos.
  • 2024: Tres veladoras por 36 pesos.

Pan de muerto

  • 2025: Dos piezas pequeñas por 30 pesos.
  • 2024: Dos piezas pequeñas por 24 pesos.

Calaveritas de chocolate

  • 2025: Una pieza por 30 pesos.
  • 2024: Una pieza por 25 pesos.

Dulces de calabaza y camote

  • 2025: una pieza de cada uno: 60 pesos.
  • 2024: una pieza de cada uno: 40 pesos.

Flores

  • 2025: Dos ramos de cempasúchil 70 pesos.
  • 2024: Dos ramos de cempasúchil 50 pesos.

Fruta

  • 2025: Un cuarto de Kg de mandarina: cinco pesos.
  • 2024: Un cuarto de Kg de mandarina: tres pesos.
  • 2025: Un cuarto de kg de naranja: seis pesos.
  • 2024: Un cuarto de Kg de naranja: tres pesos.
  • 2025: Un cuarto de Kg de guayaba: 10 pesos.
  • 2024: Un cuarto de Kg de guayaba: siete pesos.

Cigarros

  • 2025: Cuatro tabacos sueltos: 40 pesos.
  • 2024: Cuatro tabacos sueltos: 28 pesos.

Tequila

  • 2025: Botella de 120 pesos.
  • 2024: Botella de 100 pesos.

Cerveza

  • 2025: Una lata de 35 pesos.
  • 2024: Una lata de 25 pesos.

Coca-Cola

  • 2025: 20 pesos
  • 2025: 17 pesos

Mole con pollo

  • 2025: 160 pesos.
  • 2024: 140 pesos (no lo tiene tan claro).

Recomendaciones para no matar a tu bolsillo

La Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) aconseja planificar el presupuesto, elaborar una lista con los objetos que se necesitan o que incluyen en el altar (papel picado, flor de cempasúchil, agua, sal, velas o veladoras, pan de muerto, copal o incienso) y tomar en cuenta la reutilización de decoración de años anteriores.

Exhorta a adquirir solo lo necesario y hacerlo con antelación para evitar compras aceleradas y precios elevados. De igual manera, aprovechar las promociones y ofertas reales que ofrecen los establecimientos y siempre comparar precios.

¿Qué debe llevar la ofrenda?

Puede estar conformada por productos y alimentos que dependen del gusto y presupuesto de cada familia, no necesariamente con los de un altar típico.

Algunos de los elementos que pueden estar presentes son los alimentos que los difuntos disfrutaban en vida y acompañarlos con algunos otros que son tradicionales, como el pan de muerto, tamales, atole, frutas, dulces y calaveras de azúcar o de chocolate.

Éstos son los elementos comunes en las ofrendas y lo que significa, según el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes y la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas.

  • Mantel blanco: Símbolo de la pureza y de la alegría.
  • Agua: Mitigar la sed de los difuntos y lavarse las manos.
  • Sal: Elemento de purificación, sirve para que el cuerpo no se corrompa en el viaje.
  • Velas y veladoras: Luz para iluminar su camino a su antigua morada.
  • Copal e incienso: Se utiliza para limpiar el lugar de energías negativas, para que el alma pueda entrar.
  • Calaveras de azúcar: Representan la réplica de los cráneos humanos, altar utilizado por las culturas mesoamericanas: tzompantli.
  • Papel picado: Representa al aire y añade un toque festivo a la ofrenda.
  • El izcuintle: Perrito de juguete que guía para cruzar el río que los separa de la tierra de los muertos.
  • Flores: Alhelí y la nube representan pureza y ternura, se le pone a los niños difuntos. Cempasúchil y su color representa al sol, que guía el alma del difunto.
  • Bebidas alcohólicas y cigarros. Se ponen para los difuntos adultos que acostumbraban a fumar y beber. El licor es para que las almas que vienen recuerden los grandes momentos que vivieron con gran alegría.

¿Tienes comentarios? Escribe a fernando.franco@eleconomista.mx

admin