Centros de datos ponen a prueba la red eléctrica

Centros de datos ponen a prueba la red eléctrica

El crecimiento de la inteligencia artificial (IA) y los centros de datos plantea un desafío doble: garantizar la seguridad energética y, al mismo tiempo, avanzar en sostenibilidad.

Ante esta dualidad, México se encuentra en un punto decisivo para atraer inversión, aprovechar la coyuntura tecnológica y posicionarse como líder regional.

De acuerdo con Gustavo Pérez, director de ventas para Cuentas Mayores en Vertiv, actualmente, entre 1 y 2% del consumo de energía mundial es atribuible a los data centers, pero se estima que este porcentaje se duplique hacia el 2030.

Te puede interesar

En entrevista, el experto subrayó que la llegada de las Unidades de Procesamiento Gráfico (GPU, por sus siglas en inglés), un circuito diseñado para realizar cálculos masivos en campos como la IA y el machine learning, marcó un antes y un después en el ecosistema de centros de datos.

“Ahora el consumo es 30 veces mayor de lo que tradicionalmente teníamos. Esta es la relevancia de la llegada de la inteligencia artificial desde el punto de vista energético. A mayor capacidad de procesamiento, mayor es la temperatura y mayor es el desafío”, explicó Pérez.

México frente a la oportunidad

De acuerdo con la Asociación Mexicana de Data Centers, en la actualidad el país cuenta con una capacidad instalada en centros de datos de 235 megavatios (MW), además de 74 MW en construcción y 1,516 MW anunciados hacia el 2030.

“Esto es una ventana de oportunidad muy importante para que el país adquiera mayor relevancia a nivel mundial. Sin embargo, la infraestructura energética necesita de mayores inversiones, ese es el principal desafío para poder capitalizar este momento”, puntualizó Pérez.

El directivo destacó que es necesario desarrollar centros de datos cercanos a los polos de desarrollo que impulsa el gobierno federal para que las distintas industrias aumenten su competitividad en materia tecnológica.

Sostenibilidad en los centros de datos

Uno de los puntos más críticos para estos espacios es el enfriamiento: según Vertiv, entre 40 y 50% del consumo energético de un centro de datos se destina a este rubro. El especialista apuntó que contar con soluciones de enfriamiento más eficientes permite aprovechar mejor la energía disponible y reducir costos.

En contraste con lo que suele pensarse, el consumo de agua no representa un problema continuo. “El único consumo de agua que se tiene es al llenar los circuitos de enfriamiento al inicio de operaciones. Una vez que se cierran, no se requiere agua adicional”, aclaró.

Ante la creciente demanda de procesamiento, en la actualidad se imponen tecnologías avanzadas como: el enfriamiento líquido directo, híbrido aire-líquido y sistemas de inmersión.

De acuerdo con el representante de Vertiv, además de mejorar la eficiencia energética, algunas soluciones más sustentables permiten recuperar y reutilizar el calor, lo que fortalece los programas de sostenibilidad empresarial.

admin