Comestible: La feria literaria donde los libros también se saborean

Comestible: La feria literaria donde los libros también se saborean

Hay ferias del libro donde se compra papel, y otras donde se cocina una conversación. Comestible pertenece a las segundas.

Del 7 al 9 de noviembre de 2025, San Ángel olerá a tinta, a maíz, a papel y a fermento. La primera Feria del Libro Comestible reunirá a cocineros, editores, artistas, periodistas y lectores para celebrar que la gastronomía también se escribe, se ilustra y se comparte.

La idea nació en Gallina de Guinea, la librería creada por Andrea Arbide, ese pequeño refugio de libros que desde 2024 se ha convertido en un punto de encuentro para quienes leen con el paladar.

image<!–>Enlace imagen

Gallina de GuineaCortesía

“Queríamos hacer algo más grande —dice Andrea—, reunir a quienes hacen y leen estos libros. La feria no es un festival gastronómico; no va a encontrar la gente comida, pero sí ideas alrededor de la comida. Es una feria dedicada a los libros y las publicaciones impresas que giran en torno a la comida, básicamente.”

Una feria que huele a papel, maíz y curiosidad

Durante 3 días, Comestible estará abierta de 11 de la mañana a 7 de la tarde en el Jardín Gallina de Guinea, justo al lado de la librería.

Allí, entre árboles, mesas de madera y portadas que parecen recetas visuales, se darán cita 26 proyectos editoriales de México, Japón, España, Argentina y Canadá.

“Van a encontrar básicamente lo que hay en una feria del libro: expositores. En este caso, 26 proyectos de diferentes países, aunque la mayoría son mexicanos, lo cual es increíble poder apoyar estos proyectos locales. También es una gran sorpresa que, siendo la primera edición, se hayan sumado tantos proyectos”, cuenta Andrea con una sonrisa que se escucha en su voz.

No habrá platillos ni menú degustación. En su lugar, los visitantes podrán hojear libros recién editados, conversar con autores y descubrir publicaciones que celebran la comida desde la ciencia, la tradición o la memoria.

image–><!–>Enlace imagen

Librería Gallina de GuineaCortesía

“Van principalmente editoriales independientes, algunos ilustradores, artistas o autores que autopublicaron un libro maravilloso y que les falta ese músculo detrás de una editorial grande que les haga difusión. Es una oportunidad muy linda de poder conocer de primera mano a quienes hacen los libros, de comprarles directo.”

Cocinar un libro: el programa público

El lema de esta primera edición, “Cocinar un libro”, no podía ser más preciso. En colaboración con el sello N0VO, especializado en cultura culinaria, el programa ofrecerá una serie de charlas, talleres y catas que van del recetario conventual al periodismo digital.

Entre los invitados destacan Juan Escalona, con su taller Pulque vivo: fermentación, historia y cata; Enrique Pacheco y Jorge Lestrade, con La cocina impresa: memoria y evolución del recetario mexicano; o la mesa ¿Quién te dio permiso de opinar?, donde Scarlett Lindeman, Alonso Ruvalcaba y Jair Téllez debatirán sobre las redes sociales y el periodismo gastronómico

“Queremos que sea un espacio para hablar, para encontrarnos, para descubrir nuevas formas de narrar la comida. Es una feria que celebra las ideas, no solo los sabores”, resume Arbide.

Gallina de Guinea: donde los libros también alimentan

La feria es, además, una forma de celebrar el primer aniversario de Gallina de Guinea, la librería que Andrea abrió sin saber que, con el tiempo, se convertiría en semillero de un nuevo ecosistema editorial gastronómico.

–>image<!–>Enlace imagen

Andrea Arbide dueña y fundadora de La librería especializada en gastronomía y la cocina La Gallina de Guinea. Foto Rosario ServinRosario Servin

“Cuando empecé a pensar en la librería, todo el mundo me decía: ‘no hay nadie comprando libros ya’. Y pues no sé si a gran escala, pero al menos en la librería estamos vendiendo muchos libros y eso es muy emocionante. Vamos a cumplir un año en diciembre y, un poco como de aniversario, organizamos esta feria.”

Detrás del éxito hay un esfuerzo silencioso: buscar libros que casi no existen en español, importarlos, traducirlos, compartirlos.

“Abrí una librería sin saber absolutamente nada del mundo editorial, y con lo que me topé muy al principio —y me sigo topando— es que hay muy pocos libros de cocina que se editan y se publican en México. Casi el 80% del catálogo es importado.”

Andrea sueña con invertir esa cifra…

Sería increíble poder tener el 80% de publicaciones locales, libros editados en México. Si yo me limitara a lo que hay, tendría lo mismo que las librerías grandes. Y además los libros importados son muy costosos; no bajan de dos mil pesos. Aquí la gente se sorprende porque encuentra libros accesibles, de pasta dura, con fotos increíbles, en 700 pesos.”

El entusiasmo del público ha permitido que la librería crezca más allá de lo esperado.

–>image<!–>Enlace imagen

Feria del Libro Comestible – Gallina de GuineaCortesía

“Por suerte, estamos vendiendo, la gente viene, y eso nos ha permitido ya crecer en equipo: ya somos 3 personas. Más allá de presumir ventas, lo que me emociona es que tantos libros estén yendo a otras manos.

Un ecosistema que se cocina a fuego lento

Comestible es la conclusión natural de este primer año de aprendizaje, un gesto de gratitud y comunidad.

“Esta feria es como la conclusión de este año. Es un pequeño granito de arena, desde mi trinchera, para fortalecer ese ecosistema librero especializado que ya existe, pero que quizás necesita conocerse más, tener puntos de encuentro, organizarse mejor.”

La cita es gratuita y abierta al público. Un paseo entre libros, ideas y voces que confirman que la gastronomía no solo se come, sino que también se escribe, se piensa y se imprime.

  • Fechas: 7 al 9 de noviembre de 2025
  • Lugar: Jardín Gallina de Guinea, General Aureliano Rivera 4 y Le Petit Lola Amargura 14, San Ángel, CDMX

–>

admin