Tres empresas alistan su llegada a Sonora en sectores de alta especialización
<![CDATA[
Hermosillo, Sonora.- En la frontera norte, donde los nuevos aranceles estadounidenses han frenado proyectos y apagado líneas de producción, Sonora está transitando en sentido contrario. Tres empresas internacionales preparan su llegada a la entidad. Según María Elena Gallego, presidenta y CEO de Sonitronies-Collectron, se trata de compañías enfocadas en sectores aeroespacial, de semiconductores y de analítica de datos . No son ensambladoras convencionales, sino operaciones que requieren ingenieros, técnicos especializados y procesos de precisión.
Energía limpia y talento técnico como motor El impacto de los aranceles
María Elena Gallego se ha consolidado como una de las figuras más activas en la atracción de inversión privada en México. A lo largo de más de cuatro décadas en el sector, ha participado en la instalación de más de 350 empresas que, en conjunto, han generado cerca de medio millón de empleos. Actualmente integra el Consejo Asesor de Desarrollo Económico Regional y Relocalización de Empresas, coordinado por Altagracia Gómez. Desde su perspectiva son varias las razones por las que las empresas quieren llegar a Sonora, entre las que destaca el suministro eléctrico por parte de la Central Fotovoltaica Puerto Peñasco que se apuntala a ser una de las más grandes de América Latina, así como su ubicación y accesibilidad logística, principalmente por el puerto de Guaymas . “El talento, la energía limpia y la experiencia que tenemos son factores clave, porque hacemos de todo aquí en Sonora. Producimos autos, partes de avión muy importantes y equipos médicos. Creo que contamos con una plataforma de experiencia muy amplia en todos los sectores”, comenta Gallego en entrevista con Expansión . La diversificación es una carta que el estado parece haber jugado a su favor, pues mientras en el norte del país las actividades de ensamble o fabricación son las más recurrentes, el estado ha sido punta de lanza para sectores que apenas están despegando en el país como el aeroespacial, con la instalación de empresas de diferentes orígenes como At Engine de Alemania, Shimtech de Inglaterra y Daher Aerospace de Francia. Desde la perspectiva de Gallego, la especialización del talento sonorense también ha sido clave para que el ánimo por llegar a este estado se conserve, lo que ya también se ha reflejado en sus cifras de empleo. De acuerdo con los últimos datos de Inegi, la tasa de desocupación en Sonora llegó a 2.5% en el segundo trimestre de este año, siendo el porcentaje más bajo para la entidad. La situación, por ejemplo, es diferente a la de Ciudad Juárez, en donde el Inegi registró en los primeros seis meses del año se han perdido 14,000 empleos como consecuencia de la guerra arancelaria con el país vecino del norte y los estragos que esto ha significado para las empresas. El flujo de capital sigue la misma línea que el empleo. Datos de la Secretaría de Economía muestran que la Inversión Extranjera Directa en Sonora sumó 305 millones de dólares el año pasado, más de la mitad proveniente de reinversión de utilidades o expansiones de empresas ya establecidas. “Hay un crecimiento orgánico, y eso es lo que sigue sucediendo, porque ya son empresas establecidas que están trasladando sus operaciones desde otros países, también debido al impacto de los aranceles, donde México se presenta como una opción más favorable”, subraya Gallego. La seguridad también parece jugar a favor del estado. De acuerdo con la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana, Sonora cuenta con varias ciudades por debajo del promedio del 63% sobre inseguridad pública, como es el caso de Hermosillo y Nogales son 47.5% y 42.7% respectivamente, a diferencia de, por ejemplo, otras ciudades como Culiacán, Sinaloa donde el porcentaje es de 88.3%. Aunque si bien, el factor Trump sí ha llegado a provocar más cautela entre el ánimo de la iniciativa privada, de acuerdo con Gallego, pensar en el cierre de plantas por este factor no es algo que pueda visualizarse. “Antes de los aranceles y otros factores, se cerró una planta, pero fue porque estaban consolidando sus operaciones en México, y hasta ahora nos ha ido bien. Creo que los sonorenses tenemos mucha experiencia para poder reaccionar”, explica la empresaria. La expectativa se mantiene en que proyectos de orden federal pero centrados en la entidad, como el Plan Sonora, continuarán alentando a que lleguen nuevas inversiones, principalmente en sectores de alta especialización o valor agregado como el automotriz. “Acabamos de asistir a la convención de semiconductores en Phoenix este mes, y hay muchas oportunidades para esta industria, sobre todo porque Arizona es nuestro vecino y nosotros contamos con la experiencia y la plataforma de 57 años en el sector maquilador y más”, argumenta.
]]>
