Milei impulsará sus reformas económicas después de su triunfo electoral

<![CDATA[

El gobierno del presidente argentino, Javier Milei, convocó el lunes a opositores moderados para avanzar en una agenda de reformas liberales tras una victoria impactante en las elecciones legislativas del domingo, que disparó fuertes alzas en los mercados. La administración ultraliberal necesitaba reforzar las bancas de su partido en el Parlamento, ya que en los últimos meses sufrió duras derrotas legislativas que pusieron en duda su capacidad de gestión en el contexto de una crisis financiera, con pérdida de reservas y una depreciación de la moneda.

Reforma laboral

En medio de la euforia por un resultado mejor que el esperado por analistas y por el mismo Milei —La Libertad Avanza obtuvo un 40.68% de los votos frente al 31.69% del peronismo opositor—, el mandatario dijo que “ahora lo importante será conseguir las reformas”. “Lo peor ya pasó”, dijo Milei el lunes por la mañana en una entrevista en el canal de televisión local A24. “Voy a buscar los votos que me faltan (en el Congreso) para concretar estas reformas”, agregó, en relación a potenciales alianzas con legisladores y gobernadores. “En ambas cámaras del Congreso, si el gobierno logra negociar con los representantes de Provincias Unidas (cuyos gobernadores comparten muchos de los mismos puntos de vista fiscales que Milei), la combinación de esos votos combinados con los de la LLA y el PRO dejaría al bloque del gobierno a solo unos pocos escaños de una mayoría general”, indica un análisis de UBS.

¿Cuáles son las reformas que busca Milei? Milei ratificó que buscará impulsar una reforma laboral, de pensiones y fiscal, luego de reforzar su presencia en un Congreso que estaba dominado por la oposición. Días antes de las elecciones, el gobierno de Milei anunció su intención de sacar adelante una reforma laboral, que tendrá entre sus puntos centrales el concepto de “salario dinámico” y el cierre de convenios por empresas en lugar de por actividad. “Por demasiado tiempo, la incertidumbre jurídica respecto al contenido de los contratos de trabajo ha empujado a cientos de miles de trabajadores a la informalidad”, dijo Javier Milei en un evento el 10 de octubre. El presidente, que afirma que no se ha generado un solo empleo neto en Argentina en los últimos 15 años, dice que el objetivo de la reforma es impulsar nuevas negociaciones para generar mayores empleos con mejores salarios.

El secretario de Trabajo Empleo y Seguridad Social, Julio Cordero, dijo el miércoles pasado que la administración de Milei “busca efectivamente tener una eficiencia en la inserción laboral, un déficit que tenemos hace tiempo” y para lograr ese objetivo es necesario “mantener el equilibrio fiscal”. “Tenemos un plan de incremento salarial dinámico. Eso es lo que marca la diferencia entre los salarios de convenio y los salarios reales, que estos últimos son muy superiores y deben serlo”, dijo Cordero ante la Comisión de Presupuesto y Hacienda de Diputados en el Congreso de la Nación. “Como la inflación baja, ahora la negociación es otra cosa. Los empleadores deben pagar más a los trabajadores que se diferencian y se destaquen. Queremos que los salarios generen este diferencial por mérito. Si todo es lo mismo, se apunta hacia abajo”, consideró. Este sistema que busca vincular la remuneración de los trabajadores con su productividad individual y no colectiva, como sucede hasta ahora. Es decir, el trabajador va a ganar dependiendo de lo que el empresario piense en cuanto a su productividad. Esto significará un reordenamiento del sistema de referencia salarial vigente en el país sudamericano. Actualmente, los sueldos por convenio funcionan como pisos mínimos garantizados para los trabajadores cuadrados dentro de un gremio, mientras que el gobierno de Milei busca que los valores pactados por sector funcionen como techos de referencia.

Reforma Tributaria Reforma jubilaciones

Milei también dijo el 10 de octubre que presentará una reforma tributaria que eliminará 20 impuestos que “entorpecen la economía argentina sin tener un impacto recaudatorio”. El ministro de Economía, Luis Caputo, dijo que la reforma será positiva para el país, las provincias, los empresarios y los ciudadanos. “Vamos a un esquema de simplificación y de menores impuestos. Va a haber baja de impuesto a las Ganancias para individuos y un incentivo muy grande para que se desarrolle el mercado de capitales”, dijo el viernes en un evento en la Bolsa de Comercio de Córdoba. Milei afirmó este lunes que, si el programa fiscal diseñado por el ministro Luis Caputo se mantiene en curso, “se estaría devolviendo a los argentinos 500,000 millones de dólares hasta 2031”. En cuanto a la reforma al sistema de pensiones propuesta por Milei, esta busca homogeneizar o eliminar más de 100 regímenes jubilatorios que contemplan condiciones diferenciales de acceso a la jubilación según la actividad laboral. El nuevo sistema de jubilaciones se basaría en dos componentes clave: un haber proporcional a los aportes registrados por el trabajador durante la vida laboral y un ingreso asistencial básico universal. Milei dijo que esta reforma solo puede llevarse a cabo “seriamente cuando se recompone el mercado de trabajo”, ya que hacerlo antes “sería mentirle a la gente”. El apoyo social que recibió en las urnas puede cambiar conforme avancen las reformas, advirtió el economista Pablo Tigani. “Le salió bien pero es breve, porque Argentina sigue teniendo los mismos problemas”, dijo. En su opinión, las reformas laboral y previsional en carpeta pueden ser un camino minado para Milei. “Cuando la gente empiece a ver de qué se trata, cuando empiecen a recortar jubilaciones y derechos con caída del salario y recesión, se puede acelerar la protesta social, incluso con estallido”, dijo.

Los mercados responden con optimismo. Los mercados respondieron con euforia a los resultados electorales, con la bolsa de Buenos Aires por las nubes y una fuerte apreciación del peso en la perspectiva de que se profundicen reformas ultraliberales. La victoria puso fin a una corrida cambiaria que llevaba varias semanas y en cuya contención había participado incluso el Tesoro de Estados Unidos, que compró pesos en varias ocasiones en apoyo a su aliado Milei. En la Bolsa de Buenos Aires algunos papeles superaron el 30% de alza este lunes respecto al viernes en un clima de jolgorio financiero. “El triunfo desató esta euforia porque a los inversores les gusta más la política económica de Milei frente a lo que hubiera propuesto la oposición peronista”, dijo a AFP el economista Martín Kalos. La victoria “garantiza además tener superávit para pagar los vencimientos de deuda pública, lo que favorece a los bonos argentinos”, agregó. Argentina, que firmó en abril pasado un préstamo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) por 20,000 millones de dólares, tiene vencimientos por 4,000 millones de dólares en enero y 4,500 millones de dólares en junio próximos. La victoria despeja el escenario de una devaluación descontrolada y aunque el gobierno necesitará corregir variables “lo puede hacer de manera ordenada y sin apuro”, dijo Kalos. “El mercado castigó mucho porque había un gobierno políticamente débil que ponía en riesgo la sostenibilidad del plan económico”, dijo a la AFP el economista Fausto Spotorno, “pero cuando ese riesgo desapareció con el resultado electoral, se vio esta reacción positiva tan violenta de los mercados”. En el volátil mundo financiero, las acciones argentinas que cotizan en Nueva York (ADR) registraron fuertes avances de hasta 50% a media jornada, en un marcado rebote tras días de pérdidas. En las pizarras de las casas de cambio de Buenos Aires el dólar, principal refugio de valor de los argentinos, se desplomaba a poco de abrir los mercados hasta el 9% respecto al viernes, disipando fantasmas de devaluación. La victoria electoral allana el camino a Milei para recibir los 40,000 millones de dólares de Estados Unidos que el presidente Donald Trump había condicionado al triunfo de su aliado. Tras los resultados, el líder norteamericano felicitó el “trabajo maravilloso” de su aliado. Para el politólogo Iván Schuliaquer, de la Universidad Nacional de San Martín, queda por saber si, pese al triunfo electoral, “el modelo económico se sostiene sin terminar de hundirse, que es lo que hubiera pasado si Trump no lo rescataba”.

]]>

admin