Departamentos de lujo en Guadalajara rompen la barrera de los 100,000 pesos por m2
La ciudad de Guadalajara, Jalisco, se ha destacado por ser una de las urbes con mayor dinamismo inmobiliario y económico del país, lo que la convierte en uno de los destinos más deseados para vivir; sin embargo, en el 2025 esta región registró una desaceleración en la venta de vivienda.
El fenómeno responde a la brecha entre los precios de los inmuebles y la capacidad de pago de los compradores, factores que se combinan con la incertidumbre económica que ha impactado el comportamiento del sector.
Te puede interesar
-

EconoHábitat
“Hipoteca Digital” de SHF llega tarde y sin resultados: ASF
De acuerdo con Arturo González, regional partner MX/Occidente de 4S Real Estate, en el primer semestre del 2025 se reportaron 3,368 departamentos vendidos, una cifra al nivel de lo registrado en el 2022 y por debajo de las 4,480 unidades del mismo periodo del 2024.
“Este decrecimiento de alrededor de 20% se debe a factores como el aumento del precio y la disminución del inventario de vivienda media y económica. Esto hace que las ventas caigan a nivel general”, explicó.
Precios históricos
En este sentido, apuntó que la categoría premium plus en Guadalajara, la más costosa del mercado, llegó a un valor promedio de 119,129 pesos por metro cuadrado (m2), una cifra sin precedentes en el mercado tapatío.
Así, un departamento de 60 m2 puede llegar a costar 7.1 millones de pesos: “El aumento fue muy agresivo en los últimos dos años y la demanda no está alineada con esos montos”, afirmó González.
En tanto, los inmuebles del segmento residencial pasaron de 43,000 a 53,000 pesos. Y la vivienda media (la categoría más asequible en la actualidad) supera los 30,000 pesos por m2, cuando hace un par de años rondaba los 24,000 pesos.
El especialista destacó que el incremento en los costos de construcción y de la tierra ha provocado que la vivienda media y económica tienda a desaparecer: “Ya no es negocio para el desarrollador hacer productos a estos precios. De hacer vivienda media, pasan a residencial, y lo que sucede es que a los compradores no les alcanza”, añadió.
Encarecimiento de la vivienda informal
La vivienda informal, que solía ser una opción más asequible por sus características, también ha registrado aumentos significativos. Según datos de 4S Real Estate, Guadalajara cuenta con un inventario de 6,700 departamentos informales, con un precio promedio de 5.8 millones de pesos.
“En el 2024 se hicieron 9,700 avalúos y el precio promedio de venta fue de 2.1 millones de pesos. Esto empieza a mover la balanza, porque los departamentos son muy caros”, explicó González.
Con base en los avalúos para crédito hipotecario y la oferta de departamentos informales, el experto remarcó que la diferencia de precio entre lo que se compra y lo que se encuentra disponible en el mercado es de más del doble en el precio.
Este desbalance en el mercado inmobiliario tapatío se ve acentuado por las tasas de interés elevadas, la incertidumbre política y la volatilidad financiera global que disminuyen la intención de compra en las personas.
“Hay una necesidad mucho más grande de vivienda. Aunque los números son desfavorables en comparación con el 2024, los datos a partir de septiembre reflejan mayor movimiento por una percepción de mayor certidumbre”, añadió el socio de 4S.
Te puede interesar



