¿Necesitas un segundo ingreso? Un "side business" puede ser la alternativa

¿Necesitas un segundo ingreso? Un "side business" puede ser la alternativa

Emmanuel es uno de los millones de personas que buscan un segundo empleo o emprender un negocio. ¿La causa? Necesita un ingreso extra para solventar sus cuentas del mes y recuperar su fondo de ahorro.

Como él, miles de personas tienen la necesidad y disponibilidad de ofertar más tiempo de trabajo de lo que su empleo actual le demanda, un fenómeno que se conoce como subocupación.

Te puede interesar

Al segundo trimestre de este año, 4.3 millones de personas vivían en esa condición, 7.2% de la población ocupada, es decir, aquella que tiene trabajo, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

Ante la falta de oportunidades que se alinearan con sus necesidades, Andrea, Karla y Alfonso apostaron por emprender. ¿Qué tienen en común? Los tres tienen empleos fijos, pero necesitan mayores ingresos y tienen el tiempo para llevar a cabo sus nuevas labores, las cuales son una extensión de lo que hacen en su trabajo.

Para Andrea, la forma más accesible de tener un “centavo más en la bolsa” fue vender pan en su casa. Es licenciada en gastronomía y trabaja como encargada de una cafetería. “Una de mis labores en el trabajo es hornear pan, lo sé hacer, por ello decidí poner mi propio negocio, con la ayuda de mi esposo”. Reconoce que es complicado, pero “para tener algo, hay que sacrificar algo”.

Karla es pedagoga y da clases a niños de primaria en un colegio privado. “Los maestros ganamos poco y las necesidades son grandes, por ello decidí abrir cursos de regularización, empecé con dos niños y ahora atiendo a 10 o 12 por mes”.

Alfonso es veterinario. Trabaja de martes a sábado y se asoció con otro compañero para atender a mascotas a domicilio en sus días de descanso. “Incluso entre semana nos llaman, pero sólo podemos en la tarde-noche, cuando salimos de la clínica”.

¿Por qué emprenden los mexicanos?

Datos de la Asociación de Emprendedores de México (Asem) dan cuenta que 26.9% de los que se animan a dar este paso busca crecimiento personal y profesional; 26.7% encontró una oportunidad de negocio; 26.2% necesitaba incrementar sus ingresos; 14.6% no tenía trabajo y 11.6% requería complementar su ingreso familiar, entre otras causas.

Arrancar un negocio desde casa puede ser la puerta de entrada al mundo empresarial. En estos tiempos, donde las oportunidades laborales son escasas y generalmente mal pagadas, emprender puede ser la oportunidad para tener una mejor calidad de vida.

A Andrea, Karla y Alfonso les funcionó esta estrategia y los tres aseguran que dar rienda suelta a la imaginación y atreverse a trabajar por su proyecto es de las mejores decisiones que han tomado. No obstante, reconocen que, por el momento, no podrían vivir sólo de los ingresos que éste genera.

Claves para tener un negocio exitoso

Marisol García Fuentes, coach de emprendimiento y negocios by LPH, comentó que iniciar un negocio a la par de un trabajo fijo siempre será una opción viable. Este esquema, que se conoce como side business o negocio lateral o secundario, suele ser una buena fórmula para dar ingresos extraordinarios sin perder la principal fuente de recursos.

¿Quién debe pensar en una segunda fuente de ingresos? Todas aquellas personas que no les alcanza para vivir con lo que ganan, no se sienten satisfechas con lo que hacen, tienen tiempo para realizar otra actividad o carecen de prestaciones importantes, como la seguridad social, considera la especialista.

Las personas que opten por un side business deben considerar una serie de factores para no morir en el intento, entre ellos analizar los recursos disponibles para empezar el proyecto y determinar gustos y afinidades para aligerar la carga de trabajo. “Emprender es una tarea que implica tiempo, esfuerzo e inversión, si no se hace en algo que te apasiones, puede pesar mucho a la larga”.

También es necesario identificar una problemática que el negocio pueda resolver y que éste tenga un impacto social o ambiental positivo, son factores que elevan la tasa de éxito; elegir un segmento que esté alineado a los valores de la persona; buscar asesoría, alianzas o sinergias en la medida de lo posible y considerar un elemento importante: tiempo, tomando en cuenta que será una segunda fuente de ingresos y no un trabajo de tiempo completo, enumera García Fuentes.

“En suma, se puede iniciar con algo escalable, que se pueda probar de forma rápida en el mercado, que pueda salir con al menos un producto viable en el sector objetivo y tener retroalimentación del consumidor y evaluar si vas por buen camino”, señala.

Para Allan Gerardo, especialista en comercio electrónico, las claves para tener un negocio exitoso también están en enfocarse a tener un producto o servicio de calidad y dar una atención al cliente “exquisita”, tratarlo como al emprendedor le gusta que lo traten, porque la recomendación de boca en boca es “super poderosa” en estos tiempos.

admin