Del sushi al escritorio: El emprendimiento que crea muebles a partir de palillos reciclados
La cultura del descarte consiste en tirar aquello que “pierde” su función, lo que provoca un daño medioambiental. Un ejemplo de esto son los palillos de madera, usados principalmente en la cocina asiática, los cuales se desechan en poco tiempo; sin embargo, hay un emprendimiento que se dedica a frenar esta cultura y les da una segunda oportunidad, transformándolos en mobiliario y artículos para restaurantes.
Para impulsar la circularidad urbana, ChopValue se enfoca en recolectar palillos de madera provenientes de restaurantes de la Ciudad de México y el Área Metropolitana y recolecta alrededor de 600 kilos de palillos de 150 restaurantes.
Te puede interesar
-

Tecnología
¿Por qué crear una empresa con impacto social? Beneficios y retos

El Empresario
Niño mexicano con IQ mayor que Einstein crea app para combatir el bullying
En este contexto, tan sólo en la Ciudad de México y el Estado de México, existen 901 establecimientos que venden sushi y 175 restaurantes de comida japonesa, de acuerdo con el Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas (Denue).
No solo estás evitando talar un árbol, sino también estás manteniendo un pulmoncito en el planeta. Tenemos un impacto al reducir los gases de efecto invernadero al evitar que los palillos de madera caigan en la basura”, comenta Arturo Katz, CEO y cofundador de ChopValue México.
Gracias a esta iniciativa de reciclaje, al año se evita la emisión de 1.2 millones de kilogramos de dióxido de carbono, pero todavía falta un camino por recorrer.
<!–>
–>Enlace imagenSe colabora con restaurantes para recolectar los palillos y con cafeterías para comercializar los muebles.
De palillos a mesa
El proceso de recolección se hace a nivel local y se capacita a restaurantes como Sushitto y Sushi Roll, para que el personal no tire los palillos, puesto que serán usados para mobiliario, como mesas o artículos para restaurantes, así como tablas para servir los platillos, entre otros.
Después de la recolección, se hace la desinfección y separación de los palillos. “Generamos bloques de madera con ellos, con los cuales se puede hacer cualquier producto, desde un llavero hasta decoraciones de interiores”.
La empresa ha generado 30 empleos, de los cuales hay seis artesanos que trabajan de tiempo completo. Además, en caso de que haya pedidos personalizados que requieran un toque de color, se colabora con artesanos de comunidades vulnerables para que se encarguen del diseño y pintado de los muebles.
Esta colaboración con comunidades vulnerables ha tenido impacto en 100 beneficiarios directos y 200 indirectos.
En este sentido, Arturo Katz, relata que, a pesar de tener tres años de operación en el país, ha colaborado con grandes empresas como Amazon México, compañía de la que ahora son proveedores para los escritorios de los almacenes, los cuales se ocupan para empaquetar los productos.
También colaboran con la cafetería Tierra Garat para proveer mesas en cada una de las sucursales de la Ciudad de México.
