Ahí viene el tren: Claudia Sheinbaum
El gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum, impulsa “a todo vapor” una ambiciosa y extensa red de ferrocarriles.
Proyecta invertir 1.3 billones de pesos.
En el plan ferroviario gubernamental, la numeralia es superlativa.
Incluye la construcción de 3,000 kilómetros de nuevas vías de ferrocarril para pasajeros, más extensiones para carga en proyectos existentes como el Tren Maya y el Corredor Interoceánico.
Todo se realizará en el presente ciclo sexenal.
El Plan de Trenes es una prioridad estratégica y emblemática para el gobierno de Sheinbaum.
La magnitud del proyecto ferroviario se observa en su exacta dimensión, en la cantidad de recursos presupuestales que significará del total de los destinados para obras prioritarias.
Representará el 78.8% de los recursos ó 149,000 millones de pesos para obras prioritarias, por un total de 189,000 millones de pesos, sólo para este año 2025.
Para todo el sexenio, de acuerdo con cálculos no gubernamentales, el presupuesto para el plan ferroviario podría alcanzar entre el 43% y el 52% del monto total estimado del costo de 1.3 billones de pesos; dependerá de la captación de inversión privada, entre otros factores.
En la ruta que se ha trazado para su consecución, las estaciones clave son: infraestructura, movilidad sostenible, desarrollo regional y pasa por la recuperación de los trenes de pasajeros privatizados desde el año 1995.
El subsecretario del Transporte, Néstor Núñez López informó (22 de octubre del 2025) que se ha conseguido la liberación de 1,600 predios.
Los trámites avanzan en tiempos récord.
Los pagos a propietarios y ejidatarios se efectúan de forma directa y sin intermediarios, con aval del Instituto de Administración y Avalúos de Bienes Nacionales (Indaabin) y a través del Fideicomiso Fondo Nacional de Fomento Ejidal (Fifonafe).
Aunque no se reportaron cifras de lo que se ha pagado en total y por familia o persona, ni la estimación de lo que podría alcanzar el monto por pagar a propietarios y ejidatarios.
Con más de 780 kilómetros, los avances en obras, son significativos.
La Ciudad de México y los estados de Hidalgo, Querétaro, Coahuila, Tamaulipas y Nuevo León presentan avances en la construcción del Tren del Golfo de México, mientras que Jalisco, San Luis Potosí y Sinaloa se encuentran en fase de estudios técnicos.
Según la SICT, a nivel nacional se han liberado 23 millones 140,000 metros cuadrados de derecho de vía, mediante acuerdos con 127 ejidos, 50 asambleas sociales, 1,108 personas físicas y 239 personas morales.
Entre los tramos con mayores progresos destacan AIFA–Pachuca (93%), Ciudad de México–Querétaro (70%), Querétaro–Irapuato (85%) y Saltillo–Nuevo Laredo (71%).
El Plan Ferroviario sexenal es ambicioso y se enfoca en objetivos de movilidad y competitividad, entre otros.
En el análisis no gubernamental, generado desde el IMCO y la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción, se identifican pros y contras.
Entre los pros están la generación de empleos directos; la conectividad y movilidad y la reducción de horas viaje por pasajero y la disminución de emisiones contaminantes; y el impulso de esquemas de inversión mixtos.
Entre los contras, señalan las limitaciones presupuestales del gobierno, por la falta de una reforma fiscal; la posible reducción de recursos para salud, educación y otras necesidades; velocidades limitadas de los trenes; riesgo de subutilización si no hay demanda y su potencial paso al catálogo de “elefantes blancos”; retornos inciertos y probables sobrecostos.
El ambicioso plan ferroviario, tiene potencialidades positivas, pero también tiene altos riesgos.
El éxito o fracaso podría derivar en una mayor conectividad, movilidad y productividad ó en un indeseable agravamiento de la ya de por sí difícil situación de las finanzas públicas.
Ojalá que sea un éxito, en beneficio de México. Al tiempo.
Atisbos
Con más clientes, más ingresos y mayor rentabilidad cerró el tercer trimestre del año, la operadora telefónica estadounidense en México, AT&T, encabezada por Mónica Aspe.
Sumó a sus cifras 306,000 nuevos clientes; registró ingresos por 1,095 millones de dólares, un 7% más en comparación anual; y marca una rentabilidad operativa (Ebitda) de 199 millones de dólares.
Aspe destacó que AT&T México alcanzó 7 trimestres consecutivos con ingresos operativos positivos.
Y subrayó que a pesar de los retos del mercado, los resultados de la empresa reflejan una estrategia acertada y sólida ejecución.
AT&T se consolida en la segunda posición en el mercado.