Cómo distinguir entre gastos fijos y variables para equilibrar tus finanzas personales

Uno de los aspectos fundamentales para llevar un control efectivo de los gastos y, en consecuencia, mejorar la salud financiera personal, es saber distinguir entre gastos fijos y variables.
Aunque estos términos suelen asociarse a la gestión empresarial, en realidad todos enfrentamos gastos de ambos tipos. Cada uno impacta de manera diferente en nuestro bolsillo, por lo que, si buscamos hacer ajustes en nuestro presupuesto, es imprescindible analizarlos con detenimiento.
Te puede interesar
-
Finanzas Personales
Claves del registro de gastos, el paso previo al presupuesto, ¿tú ya lo realizas?
Finanzas Personales
Ahorro e inversión ‘con cabeza’ en cada momento de la vida
Finanzas Personales
Cuesta de enero 2026: viene cascada de aumentos en refrescos, sueros, cigarros, videojuegos
Gastos fijos
José María Codesal, coach en finanzas personales, explica que los gastos fijos constituyen el núcleo financiero de cada persona. Son aquellos que se realizan con una periodicidad mensual, bimestral o trimestral, y en su mayoría mantienen un monto estable.
“Es muy importante planear bien estos gastos; si no contamos con los recursos para cubrirlos, se desestabiliza la economía personal y puede afectar significativamente nuestro estilo de vida”, señala Codesal.
Según expertos en salud financiera de BBVA, algunos ejemplos de gastos fijos mensuales incluyen pagos de créditos hipotecarios, seguros, colegiaturas, así como tarifas de internet y telefonía. Además, gastos como la verificación semestral del automóvil, el pago del agua bimestral y el impuesto predial anual también entran en esta categoría.
“Algunos de estos gastos pueden variar en monto; por ejemplo, el consumo de agua o electricidad no siempre es igual. Sin embargo, dejar de pagarlos o reducir demasiado su costo puede afectar directamente la calidad de vida”, advierte Codesal.
Otros gastos, como servicios de streaming, membresías para el gimnasio o actividades extracurriculares de los hijos, también se pagan periódicamente. Aunque su monto suele mantenerse estable, no corresponden a necesidades esenciales y son, por ello, recortables. José María Codesal los denomina “semifijos”.
Gastos variables
Por otro lado, los gastos variables son aquellos que no se realizan con una periodicidad fija ni mantienen un monto constante. Codesal explica que estos gastos pueden variar en tamaño, dependiendo de las necesidades financieras en un momento específico.
“Reducir o recortar algunos gastos variables no suele ser un problema. Por ejemplo, evitar comprar un helado o salir a comer a un restaurante no afecta de manera significativa las necesidades básicas”, comenta la coach de finanzas personales.
Los expertos en salud financiera de BBVA destacan que dentro de los gastos variables existen aquellos que no son indispensables, como lujos, viajes o entretenimiento. Sin embargo, también hay gastos que sí son necesarios, como acudir al médico, comprar medicamentos o hacer compras en el supermercado. La diferencia radica en poder escoger la calidad de los productos o servicios que adquirimos.
La importancia de identificarlos correctamente
Ser capaz de distinguir claramente entre gastos fijos y variables ayuda a tener un control más efectivo de las finanzas. Además, permite determinar qué porcentaje del ingreso se destina a cubrir lo esencial y en qué se pueden hacer ajustes para mejorar la calidad de vida.
Aunque los gastos variables son generalmente más fáciles de recortar, los expertos recomiendan analizarlos en función de su importancia y procurar afectar lo menos posible el estilo de vida.
“Cada persona tendrá una distribución distinta de sus gastos fijos y variables según sus ingresos. Lo importante es que puedan identificar cuáles forman parte de su núcleo financiero esencial y planear en consecuencia para cubrir esas necesidades”, concluye Codesal.
Desde este 23 y hasta el 26 de octubre se llevará a cabo la Semana Nacional de Educación Financiera de manera presencial en el Monumento a la Revolución, donde podrás encontrar más información sobre este y otros temas.
¿Te sirvió esta información? Puedes escribir a emilio.argueta@eleconomista.mx