Organizaciones ponen IA al centro de discusión sindical, alertan por desplazamiento de mano de obra

Organizaciones ponen IA al centro de discusión sindical, alertan por desplazamiento de mano de obra

Aún no se tienen cifras precisas, pero organizaciones sindicales de la Confederación de Trabajadores de México (CTM) ya viven el impacto de la introducción de la Inteligencia Artificial (IA) en sus centros de trabajo, sin importar el sector, lo mismo pasa en la industria textil que la alimenticia o la automotriz.

Entrevistados por separado María Concepción Huerta Salgado, subsecretaria de Acción Femenil de la CTM y Tereso Medina, secretario general sustituto de la CTM, reconocen que uno de los principales desafíos que deben ser atendidos con urgencia, es el desplazamiento de fuentes de empleo. Es una preocupación central.

“La IA tiene el potencial de desplazar puestos de trabajo a una escala alarmante, una realidad que ya se ha manifestado en el sector automotriz, donde la introducción de un solo robot en el pasado llegó a desplazar alrededor de cincuenta plazas”, dijo Medina Ramírez.

La subsecretaria de Acción Femenil de la CTM, por su parte destaca la significativa transformación que enfrenta la industria textil con la incorporación —la primera fábrica— de la inteligencia artificial (IA) en las plantas de producción. Un punto clave de esta transición es la considerable reducción de la fuerza laboral, donde se estima que solo un 20% del total de trabajadores originales se han incorporado a las nuevas plantas que adoptan esta tecnología.

Huerta Salgado mencionó un caso específico en Tulancingo, Hidalgo, donde una empresa textil está implementando un programa piloto con IA, anteriormente, contaba con aproximadamente 2,500 trabajadores; sin embargo, con la llegada de la IA, el número de empleados en la nueva planta se ha reducido drásticamente a tan solo 50, lo que representa una cuarta parte del potencial de mano de obra anterior.

Te puede interesar

De ahí que, “esta situación demanda una acción proactiva para construir nuevos perfiles y capacitaciones, desarrollando programas de capacitación y adiestramiento que permitan a los trabajadores no solo adaptarse, sino prosperar en las demandas de las nuevas tecnologías”, agregó Ramírez Medina.

La subsecretaria enfatizó que esta reducción de personal es un gran reto para los sindicatos, que se ven obligados a “renovarse o morir”.

Ante este panorama, la CTM busca asegurar que los trabajadores que permanezcan en las empresas estén bien remunerados y que se compartan los beneficios de la mayor competitividad que la IA aporta a las industrias. Además, subrayó la importancia de la capacitación y la sensibilización para que los trabajadores y los líderes sindicales se adapten a las nuevas tecnologías y a las diferentes mentalidades de las nuevas generaciones.

El líder sindical de la CTM reconoció que “es un tema que reta a los sindicatos a construir la agenda laboral del futuro, porque además es un tema que viene, como tantos otros procesos en los que hemos participado durante el desarrollo del sector automotriz. Primero fue la fabricación de motores diésel y gasolina, de combustible interno. Ahora, la automatización; luego, la robótica, y ahora sigue la inteligencia artificial”.

Incluso, dijo que “requiere un nuevo liderazgo sindical para el futuro, identificando y formando a los futuros líderes sindicales que puedan enfrentar eficazmente los procesos de la inteligencia artificial, impulsando un sindicalismo responsable que se reconstruya, relance y se reinvente constantemente”.

admin