Precios del petróleo cierran a la baja por temores a exceso de oferta y desaceleración china

Los precios del petróleo cerraron a la baja este lunes, aún afectados por el aumento de la producción en el mercado petrolero y la desaceleración de la economía china.
El precio del barril de Brent del mar del Norte, con entrega en diciembre, perdió 0.46% hasta situarse en 61.01 dólares, no muy lejos de sus niveles más bajos desde principios de mayo.
Te puede interesar
-
Mercados
La UE acuerda fin gradual de las importaciones de petróleo y gas ruso para 2028
Mercados
Crudo cae 2% en la semana mientras disminuyen los conflictos globales
Su equivalente estadounidense, el barril de West Texas Intermediate, con entrega en noviembre, cedió un 0.03%, hasta los 57.52 dólares.
“El crudo sigue bajo presión porque la oferta sigue aumentando”, especialmente ante “el aumento de las cuotas” de los miembros de la Organización de Países Exportadores de Petróleo y sus aliados (OPEP+), resumió Andy Lipow, de Lipow Oil Associates, a la AFP.
Desde abril, el cártel ha aumentado considerablemente su producción, lo que ha provocado un exceso de oferta en relación con la demanda en el mercado.
“A esto se suma el aumento de la producción en Estados Unidos, Brasil, Argentina y Guyana, lo que ejerce presión sobre el mercado”, añadió Lipow.
En su último informe mensual sobre el mercado petrolero, la Agencia Internacional de la Energía (AIE) prevé un excedente de oferta de petróleo de alrededor de 2.2 millones de barriles diarios (mb/d) en 2025 y advierte que podría alcanzar casi 4 mb/d en 2026.
En consecuencia, el oro negro “se acerca a una configuración de contango”, según Phil Flynn, de Price Futures Group, lo que significa que el precio del petróleo para entrega inmediata es inferior al precio para un vencimiento futuro.
“Los últimos datos económicos de China no son muy alentadores”, señaló además Flynn.
China anunció este lunes una desaceleración de su crecimiento en el tercer trimestre de 2025, al ritmo más bajo en un año (+4.8% interanual), por la caída en el consumo interno y las tensiones comerciales.
Dado que Pekín es el primer importador mundial de crudo, los operadores siguen muy de cerca la salud económica del país.
El mercado también está pendiente de los últimos acontecimientos en el ámbito comercial, después de que Pekín y Washington acordaran el sábado preparar nuevas negociaciones.