Oro sigue imbatible; supera los 4,300 dólares la onza
El precio del oro llegó en el mercado internacional a los 4,378.44 dólares la onza por primera vez en su historia este jueves, aunque cerró la jornada en los 4,326.12 dólares, en un contexto de alta volatilidad de los mercados.
Desde los últimos días de diciembre a la fecha, el oro ha ganado cerca del 65 por ciento.
De hecho, el oro tocó un máximo histórico por cuarta sesión consecutiva el jueves.
En un reporte, el banco suizo de inversión UBS, pronosticó que en el corto plazo el precio del metal precioso podría llegar a los 4,700 dólares. Incluso, otros bancos esperan que llegue a los 5,000 dólares la pieza a principios del 2026.
Los elementos que han afectado el precio del metal son los mismos que a principios del año; sin embargo, se han intensificado. Inestabilidad política que genera riesgo económico, la posibilidad de una baja en las tasas de interés y un debilitamiento del precio del dólar en el mercado internacional.
“Renovadas preocupaciones sobre el incremento en la deuda del gobierno de Estados Unidos o inestabilidad geopolítica son elementos que pueden impulsar el precio del oro hasta las 4,700 dólares la unidad”, destacaron los analistas de UBS en un análisis.
Antonio Montiel, director de Análisis del broker ATFX Education destacó que impulsos macroeconómicos, técnicos y psicológicos en los mercados financieros, reavivaron el apetito por el activo refugio.
“El desplome de los principales índices accionarios acentuó el ambiente de aversión al riesgo, impulsando a los inversionistas a migrar a instrumentos seguros, entre los que se encuentra el oro”, dijo.
En el mercado accionario de Nueva York, el Promedio Industrial Dow Jones retrocedió en la jornada bursátil del jueves 0.65%, el Nasdaq bajó 0.47% y el S&P 500 perdió 0.63 por ciento.
Montiel destacó que cruzar los 4,300 dólares, puede ser un catalizador para la entrada de flujos especulativos adicionales; sin embargo, el metal se aproxima a zonas de sobrecompra, lo que aumenta la posibilidad de un ajuste a la baja en el precio del metal.
El oro tocó un pico histórico el jueves por cuarta sesión seguida, ya que los inversionistas recurrieron al activo de refugio por las tensiones comerciales entre Washington y Pekín y el cierre del Gobierno de Estados Unidos, mientras las perspectivas de recortes de tasas de interés impulsaban aún más la demanda.
“La trayectoria del oro dependerá de la perspectiva de recortes de tasas de cara a 2026, así como de la evolución de las relaciones entre Estados Unidos y China”, dijo Zain Vawda, analista de MarketPulse by OANDA.
“Si no se alcanza un acuerdo entre ambos países y la relación sigue deteriorándose, eso podría ser la chispa que el oro necesita para superar la barrera de los 5,000 dólares”.
Conflicto comercial
Esta semana, la atención de los inversionistas se ha centrado en el conflicto comercial entre las principales economías del mundo.
El miércoles, funcionarios estadounidenses criticaron la importante ampliación de los controles sobre las exportaciones de tierras raras por parte de China, que consideran una amenaza para las cadenas de suministro mundiales.
El repunte del oro se ha visto impulsado principalmente por factores como las expectativas de recortes de tasas, la incertidumbre política y económica, las sólidas compras de los bancos centrales, las entradas en fondos cotizados en Bolsa y la debilidad del dólar.
Los operadores están descontando una baja de tasas de 25 puntos básicos por parte de la Reserva Federal en octubre y otra en diciembre, con probabilidades del 98 y 95%, respectivamente.
Para los analistas, el oro es un diversificador de cartera eficaz y una cobertura para riesgos políticos y económicos. El oro ha roto récords repetidamente, estableciendo 13 nuevos máximos históricos durante septiembre de 2025.
Los analistas destacan entre las principales razones para impulsar la subida del oro, según el análisis de los flujos de inversión de acuerdo con el World Gold Council (WGC), la incertidumbre y la adopción de un activo seguro como el oro.
“La búsqueda de seguridad ante la inestabilidad global y política es un motor principal de la demanda de oro”, se destacó en el WGC.
Entre los riesgos políticos y geopolíticos se destaca el cierre del gobierno de Estados Unidos, la incertidumbre de los mercados ante la preocupación sobre el aumuento de la deuda de Estados Unidos, sumado a la corrección del mercado accionario que han alcanzado nuevos máximos históricos.
A lo anterior se suman los aranceles del 39% a Suiza por parte de Estados Unidos de manera inesperada, afectando las perspectivas económicas del país.
También se debe a la alta posibilidad de que la Reserva Federal baje las tasas de interés en Estados Unidos y por el consiguiente debilitamiento del dólar.