Para garantizar derecho humano al agua, mujeres deben participar en su gestión: Experta

Si se quiere garantizar el derecho humano al agua se debe garantizar el derecho de las mujeres a participar en su gestión, afirmó Patricia Hernández.
“Este es un llamado no solo a las instituciones y al gobierno, sino a la sociedad, a todas las niñas, adolescentes y mujeres a participar en la toma de decisiones, y en esta acción que nos cuenta a todas para tener agua de calidad y cantidad en nuestros hogares. No podemos permitir seguir hablando de sostenibilidad cuando estamos dejando a más de la mitad de México detrás’’.
Te puede interesar
-
Capital Humano
Agua en el trabajo: Derecho laboral de más 60 años en el mundo y poco garantizado en México
Participante en el conversatorio “Agua y género. Equidad para la sostenibilidad’’, la directora general de la Asociación Nacional de Entidades de Agua y Saneamiento de México (Aneas), que agrupa organismos operadores prestadores de agua potable y saneamiento del país, comentó que en estos organismos existen mujeres trabajando en las áreas administrativas y de atención a usuarios, pero muy pocas en las operativas y técnicas, y mucho menos en las de toma de decisiones.
Explicó que el agua es un derecho humano, desde la fuente, pero para que llegue a los hogares hay que conducirla, potabilizarla y eso conlleva un costo, por lo que ese servicio se tiene que pagar.
Una de las prioridades, dijo, debe ser el tema del saneamiento, en el que se debe trabajar en conjunto sociedad y gobierno.
“Debemos cuidar las fuentes de agua que tenemos y si se hace un correcto tratamiento de estas aguas no se hará el doble gasto para sanearlas’’.
En su turno, Shanni Mora, de 17 años, y Rosa Mendoza, quienes ganaron el Premio Mundial Juvenil del Agua 2024 entre 572 participantes, comentaron que se hicieron merecedoras del galardón por su proyecto de filtros caseros para reutilizar el agua entintada que se usa por los artesanos de su comunidad zapoteca para elaborar tapetes, sarapes y mantas típicas.
Marissa Mar Parcero, consultora en Agua y Tecnologías de la Información, planteó la necesidad de desagregar por sexo los datos que existen en la materia para poder diseñar mejores políticas públicas y proyectos e incluir a las mujeres.
Tamara Luengo, fundadora de Aqueducto, llamó a reconocer la incansable labor de las mujeres por llevar bienestar hídrico a sus territorios.
“Reconozcamos la lucha y la búsqueda incansable de las 11.5 millones de mujeres jefas de familia que hacen esfuerzos por gestionar agua para sus hogares. A pesar de que nueve de cada diez personas que tienen que renunciar a sus trabajos por labores de cuidado, nueve de ellas son mujeres, 72% de estos trabajos no son remunerados a pesar de que son las mujeres quienes tienen que esperar el tandeo a las tres de la mañana, quienes tienen que ir a gestionar y pagar las pipas, quienes tienen que hacer cara a diferentes formas de violencia.
“Son ellas las que lideran los esfuerzos por un suministro más justo, más equitativo y quienes están organizándose en todas las ciudades mexicanas en comités vecinales para exigir su derecho humano al agua’’, concluyó.
rolando.ramos@eleconomista.mx