Comercios del Centro Histórico de Puebla evitan la pérdida de 20% de empleos por incremento en ventas
Puebla, Pue. Comercios del Centro Histórico de Puebla, con el incremento de ventas en 30% durante el segundo semestre, ha dado un “respiro” para evitar la pérdida de entre el 15 y 20% de empleos, respecto a los 20,000 puestos que generan.
El presidente de 1,300 negocios que están en la zona, José Juan Ayala Vázquez, dijo que es positivo el balance y que así se debe mantener en lo que resta del año.
Ante ello, proyectó que el 2025 debe ser muy diferente económicamente respecto a los dos años anteriores.
Sin embargo, reconoció que no hay las condiciones para crear nuevos puestos de trabajo en este momento, ya que lo prioritario es conservar los más que se puedan en comercios.
Ayala Vázquez, con sus representados que generan 2,500 empleos, consideró que El Buen Fin, a realizarse del 13 al 17 de noviembre, ayudará a cerrar el presente año con mejores ventas.
Indicó que, al no tener comercio informal en el Centro Histórico, se debe reflejar en mayores ventas para El Buen Fin y se amplíe esa buena racha hasta la temporada navideña.
“Si alcanzamos las metas de ventas proyectadas, nos ayudará a sobrellevar la cuesta de enero que se prolonga hasta marzo, pero tampoco podemos afirmar que el próximo año sea mejor, aunque sea nuestro anhelo, ya que dependemos de muchos factores”, ahondó.
Indicó que también el sector requiere la apertura de más créditos y con montos mejores por parte de los gobiernos de los tres niveles para poder fortalecerse en mercancía.
Refirió que quienes accedieron a créditos los utilizan para mantener gastos operativos los últimos seis meses del año y surtirse de mercancía para mejorar ventas, pero requieren de nuevos préstamos para tener una mayor actividad.
Explicó que, aunque sean micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes), los préstamos de 10,000 pesos que les dan son insuficientes, “cuando en realidad se requieren como mínimo 40,000 pesos para operar”.
Puntualizó que no pueden arriesgarse a tener más de lo que necesitan, porque sino después tendrán que volver a realizar despidos, lo cual no conviene en términos de liquidaciones.
