Invierte en Bolsa con menos de 100 pesos

Invertir en acciones de las empresas más grandes del mundo o en los índices bursátiles más representativos a nivel global está más cerca de lo que crees. Con menos de 100 pesos accedes a este universo de posibilidades y, con una buena asesoría y estrategia, puedes llegar a ser “millonario” en el largo plazo, asegura Luis Tinajero, director en Educación e Innovación Financiera de Grupo Financiero Actinver.
“Para comenzar a invertir en Bolsa es muy recomendable iniciar poco a poco, sin urgencias y con el objetivo de ir ganando experiencia y formación. Para no poner en riesgo la salud financiera, lo mejor es empezar con pequeñas cantidades e incluso contar con la ayuda de un asesor financiero”, aconseja el equipo de análisis de BBVA.
Te puede interesar
-
Finanzas Personales
Renta vitalicia: así funciona la pensión que asegura ingresos fijos de por vida
Finanzas Personales
¿Qué conviene más para complementar tu pensión: Plan Personal de Retiro o invertir por tu cuenta?
Finanzas Personales
Golpe a ahorradores: ¿Cómo te afecta que suban la tasa de retención de ISR que propone Hacienda?
Puedes empezar invirtiendo una pequeña cantidad de dinero y hacer contribuciones periódicas en función de tu capacidad de ahorro y “de en cuánto tiempo quieres ser millonario. Por ejemplo, en un portafolio con una rentabilidad de 10% anual, si aportas 1,000 por semana, más o menos tardarías 11 años en tener un millón de pesos; obviamente si le pones más o si le pones menos, cambia el plazo en que lo serás”, comenta el especialista.
Tinajero asegura que hay acciones de empresas mexicanas que valen menos de 10 pesos, así como ETFs (Exchange Traded Fund) y fondos de inversión donde puedes destinar una “pequeña cantidad de dinero, 100 pesos o menos”, para acceder a los índices bursátiles más sofisticados, como el S&P 500, en el cual están las 500 compañías públicas más grandes de Estados Unidos, medidas por su capitalización.
“Es decir, con lo que te cuesta un café del día, en una cafetería de esas que hay en todos lados, puedes armar un portafolio de inversión, invertir en ETFs o en acciones”, afirma.
Los ETFs son instrumentos financieros que combinan la diversificación de cartera de un fondo de inversión y la flexibilidad de compra y venta de una acción. Con ellos, un ahorrador puede realizar inversiones en distintos mercados: deuda, divisas y capital. En México, estos activos son listados en las bolsas Mexicana de Valores e Institucional de Valores, o bien, en el mercado global SIC (Sistema Internacional de Cotizaciones), y se pueden adquirir a través de una casa de bolsa, como Actinver, Bursamétrica, Masari y Monex, por mencionar algunas.
Poco interés
Pese a las ventajas que ofrecen estos instrumentos, la cultura de inversión en el país es una de las más bajas en el mundo.
Según el estudio “Core components of a successful retail investment system”, de Vanguard Research, sólo 3% de la población adulta ahorra a través de un fondo de inversión, una de las cifras más bajas frente a las economías que integran la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).
Al comparar el monto que los mexicanos tienen en fondos de inversión como porcentaje del Producto Interno Bruto (PIB), apenas es de 2%, cuando en Estados Unidos es 54%; en Canadá, 69% y en Alemania, 26 por ciento.
El monto de inversión en acciones es de 33% en México, mientras en Estados Unidos es de 169%; Canadá, 82% y Alemania, 42 por ciento. Estos resultados, según el estudio, reflejan que la mayoría de los mexicanos ahorra en esquemas informales, como tandas y debajo del colchón.
El especialista de Actinver considera que los bajos niveles de inversión se deben a diversos paradigmas, entre ellos que se necesita de mucho dinero para invertir en Bolsa y la idea de que es complicado hacerlo, “mitos que se pueden derribar con educación financiera”.
“La inversión en la Bolsa de Valores suele percibirse como algo reservado únicamente para expertos o grandes fortunas, pero en realidad se trata de un mercado abierto y accesible para cualquier persona dispuesta a entender algunos principios básicos”, coincide GBM.
Por ello, la recomendación más importante es buscar la asesoría correcta en una casa de bolsa que te ayude a encontrar tu perfil y carácter como inversionista, añade Tinajero.
Tipos de inversión
A decir del experto, hay cuatro esquemas, con diferencias en riesgo, conocimiento, actividad y, por supuesto, rendimiento.
- Inversión pasiva. Es la más sencilla. Consiste en destinar capital en un ETF o fondo de inversión indexado. Con estas herramientas, con poco dinero, poco trabajo y con un solo instrumento, inviertes en muchas acciones, índices accionarios o divisas.
Al respecto, la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef) señala que, aunque no debes ser un experto en finanzas para invertir en la Bolsa, es importante que sepas de qué te hablan los ejecutivos y asesores de las instituciones financieras, lo que te permitirá participar activamente en las decisiones sobre qué hacer con tu dinero hasta cómo obtener mayores rendimientos.
- Análisis fundamental. Este esquema es más sofisticado. Se requiere entender un poco más el negocio donde estás capitalizando tu dinero, porque, de alguna manera, te conviertes en accionista, en dueño, a través de la tenencia de acciones de esa empresa. Por ello debes conocer bien sus estados financieros, si está apalancada, cuáles son sus márgenes de utilidad, si tiene perspectivas de crecimiento o si tiene ventajas sobre la competencia, es decir, debes conocer su análisis fundamental.
- Inversión en valor. Este esquema ha sido muy socorrido y ha estado muy en boga en los últimos 15 años. Implica invertir en empresas cuyos estados financieros llegan a tener pérdidas o márgenes muy pequeños, pero con una característica peculiar: han apostado por el crecimiento, es decir, las utilidades que tienen o el capital que recaudan lo invierten en su expansión.
- Análisis técnico. Es un esquema mediante el cual se analizan precios y volúmenes para formar portafolios de inversión muy dinámicos. Éste es el más demandante, porque sí requiere mucho tiempo y herramientas que vayan siguiendo el precio de una acción, el volumen de negociación, las tendencias de mercado, las noticias más relevantes y la exposición que tienes a nivel internacional, entre otras variables.
¿Cuánto dan de rendimiento?
Para un esquema pasivo, por ejemplo, el S&P 500 ha dado un rendimiento de 9% anual en las últimas décadas. Hay otros índices que dan más o menos. La Bolsa, en lo que va del año, lleva ganancias cercanas a 20 por ciento. Lo que se debe tener claro, dice Tinajero, es que son inversiones de largo plazo, no de meses, ni de uno o dos años.
El especialista refiere que, en 20 años, empresas como Apple, Microsoft y Amazon han multiplicado su valor para los inversionistas.
Amazon lo hizo por 36 veces; Microsoft por 18 y Apple por ocho veces, con un rendimiento de entre 13 y 15% anual.
Además, hay acciones como Nvidia que han logrado rendimientos por arriba de 100% en periodos muy cortos.
Si tienes dudas escribe a fernando.franco@eleconomista.mx