Reclutamiento de menores sicarios, problema urgente que resolver: ONG

La detención de un adolescente de 14 años identificado como sicario en el estado de Tabasco volvió a exhibir una de las realidades más crudas y persistentes del país: el reclutamiento de niñas, niños y adolescentes por parte del crimen organizado, alertó la organización Reinserta A.C., dedicada a la atención de infancias en contextos de violencia extrema.

Sofía Martínez Paz, directora de Incidencia y Políticas Públicas de la organización, comentó que las infancias y adolescencias mexicanas reúnen características psicológicas y sociales que las hacen especialmente vulnerables frente a los grupos criminales.

Además, dijo que entre los métodos más comunes de reclutamiento están: el aprovecharse de vínculos familiares, vecinales o comunitarios para generar confianza; mediante redes sociales y videojuegos, donde se presentan de forma engañosa, y, en casos más extremos, mediante reclutamiento forzado y secuestro.

“De los 12 a los 15 años, la edad más común de reclutamiento, los adolescentes buscan identidad, reconocimiento y pertenencia”.

Fenómeno en crecimiento

El reclutamiento de adolescentes por parte del crimen organizado obedece a una lógica tan antigua como perversa: buscar mano de obra barata, manipulable y desechable, advirtió Alberto Guerrero, consultor y especialista en temas de seguridad, quien subrayó que la pobreza, la desintegración familiar y la ausencia de políticas sociales efectivas han convertido a miles de jóvenes en blanco fácil para los grupos criminales.

Según el especialista, cárteles como Jalisco Nueva Generación, Tepalcatepec o el del Noreste recurren de manera sistemática a la captación en zonas con altos niveles de marginación.

Además, consideró que la falta de una política social sólida y diferenciada de la política de seguridad ha agravado el problema. “En México se confunde política social con política de seguridad. Se cree que dar dinero sustituye la atención integral, pero el problema de fondo es la falta de salud mental, educación y espacios de desarrollo”.

admin