Pan de muerto: La receta del maestro Yuri de Gortari que celebra la vida

Pan de muerto: La receta del maestro Yuri de Gortari que celebra la vida

“Los mexicanos seguimos celebrando la vida a través de la muerte”, decía Yuri de Gortari mientras preparaba el pan de muerto en su cocina tradicional.

Recordaba que esta fiesta tiene raíces prehispánicas, y que el encuentro con la fe católica dio origen a una celebración mestiza donde el pan sustituyó las antiguas ofrendas de maíz y amaranto. El resultado: una receta que combina técnica europea con simbolismo indígena.

La forma redonda representa el ciclo de la vida; los huesitos cruzados, los restos de los antepasados, y la bolita al centro, el cráneo que corona el recuerdo. Pero más allá de la forma, lo que Yuri enseñaba era a escuchar la masa, a sentirla entre las manos.

Te puede interesar

Un símbolo que se comparte

El pan de muerto cambia de forma según la región —figuras humanas en Puebla, animales en la Huasteca, o decorados barrocos en Oaxaca—, pero todos nacen del mismo sentimiento: mantener viva la memoria. Como concluía Yuri: “Al montar nuestra ofrenda y preparar este pan, transmitimos las cualidades de nuestros seres queridos y recordamos lo que nos enseñaron mientras estuvieron con nosotros.”

admin