¿Cuándo se conmemora el Día de los Niños No Nacidos en México y en el mundo?

¿Cuándo se conmemora el Día de los Niños No Nacidos en México y en el mundo?

<![CDATA[

México y el mundo conmemoran numerosos días internacionales a lo largo del año, pero el 15 de octubre tiene un significado especial: se trata del Día de los Niños No Nacidos , una fecha que busca generar conciencia sobre las pérdidas perinatales y visibilizar el duelo que enfrentan las familias que atraviesan esta experiencia. Aunque esta conmemoración se realiza a nivel mundial desde hace décadas, fue apenas en 2024 cuando el Congreso mexicano adoptó oficialmente la fecha para promover una jornada de concientización y cuidados, con el fin de apoyar a las mujeres para que puedan llevar su embarazo a buen término. La fecha se reconoce oficialmente como Día Mundial de Concienciación sobre la Muerte Gestacional, Perinatal y Neonatal , y no se refiere a casos de aborto voluntario, sino a aquellos embarazos que los padres deseaban continuar, pero que se perdieron por complicaciones de salud u otras circunstancias externas.



¿Cuál es el origen de este día internacional? El Día Internacional sobre la Muerte Gestacional, Neonatal y de la Infancia Temprana tiene su origen en 1988, cuando fue propuesto por el gobierno de Estados Unidos como una iniciativa para visibilizar las pérdidas durante el embarazo y los primeros días de vida. Desde entonces, la fecha ha sido adoptada por diversos países y organizaciones alrededor del mundo, incluyendo México, como un momento para generar conciencia sobre el duelo perinatal y neonatal y ofrecer apoyo a las familias afectadas. Aunque se conmemora de manera global, esta jornada no forma parte del Calendario de Días y Semanas Internacionales oficial de la ONU, pero ha ganado reconocimiento en distintos contextos nacionales y locales por su relevancia social y emocional.
El papel de México en este día Aunque el Día Internacional sobre la Muerte Gestacional, Neonatal y de la Infancia Temprana se conmemora globalmente desde 1988, fue hasta marzo de 2024 que la
Cámara de Diputados declaró oficialmente la fecha en el país, con 354 votos a favor. La iniciativa, impulsada por la diputada Mariana Erandi Nassar Piñeyro, busca dar reconocimiento y acompañamiento a las familias que han perdido a un hijo, visibilizar el duelo y promover la reflexión social sobre la importancia de la atención materno-infantil. La conmemoración en México se traduce en acciones concretas: edificios públicos se iluminan con colores azul y rosa, se realizan campañas de concientización, talleres, conferencias y actividades en hospitales, y se promueve un diálogo entre sociedad, instituciones de salud y gobierno. Además, la fecha sirve como plataforma para resaltar la urgencia de leyes que protejan a las familias en duelo, como las iniciativas “Olivia” y “Cunas vacías”, que buscan fortalecer la Ley General de Salud y garantizar una atención multidisciplinaria y respetuosa del duelo.
El duelo de la muerte perinatal El duelo por la muerte perinatal afecta profundamente a madres, padres y familias, y abarca pérdidas durante el embarazo, el parto o el primer año de vida.
Según la ONG Umamanita , este dolor suele invisibilizarse: el entorno a menudo responde con silencio o indiferencia, lo que agrava el sufrimiento y niega la identidad de madre o padre. El duelo no tiene un tiempo definido: no se “supera”, se aprende a vivir con él. Escuchar, reconocer la pérdida, usar el nombre del bebé si lo tenía y respetar los aniversarios difíciles son formas esenciales de apoyo. Minimizar la pérdida o presionar para “superarla” solo aumenta el dolor. Reconocer y acompañar a las familias en duelo es clave para dar visibilidad a estas pérdidas y ofrecerles el apoyo emocional que necesitan.

]]>

admin