Día de la salud mental: la dismorfia financiera te hace gastar como rico o vivir con miedo al dinero
 
					¿Gastas como millonario sin serlo o vives en precariedad sin necesidad de llevar esa vida? Es posible que padezcas la llamada dismorfia financiera.
La Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef) considera que la también llamada dismorfia monetaria o económica es un “trastorno” relacionado con el dinero que se caracteriza por padecer de una visión distorsionada o alterada de nuestras finanzas personales, ocasionando que un individuo perciba que tiene más o menos capital del que realmente ostenta.
Te puede interesar
- 
 Finanzas PersonalesSemana Nacional de Educación Financiera 2025: fechas y cómo participar en el evento de Condusef Finanzas Personales¿Por qué 74% de mexicanos rechaza a la banca tradicional e inclina la balanza hacia las Fintech? Finanzas PersonalesVenta de Banamex: ¿Qué pasará con mis créditos, hipoteca, seguros y afore?Así como la dismorfia corporal es una percepción distorsionada de cómo luce nuestro cuerpo, la financiera es una idea alterada de nuestra realidad económica. La dismorfia financiera, dice la Condusef, tiene como consecuencia que las personas tomen malas decisiones financieras realizando gastos que sobrepasan sus ingresos. Sin embargo, también sucede a la inversa, consumidores que no compran artículos que necesitan o frenan proyectos porque piensan que no les alcanza el dinero. “Este tipo de trastornos financieros pueden provocar ansiedad, insomnio, pensamientos negativos e intrusivos, presión en el pecho, dificultad para respirar, pánico, náuseas y una disminución en la calidad de vida”, señala. Según un estudio realizado por Qualtrics para Intuit Credit Karma, 29% de los estadounidenses experimenta dismorfia financiera, un tema que se acentúa más entre los jóvenes. El 43% de la Generación Z o centennials (personas que nacieron entre 1997 y 2012) y el 41% de los millennials (aquellos que nacieron entre 1981 1996) experimentan dismorfia financiera, frente a 25% de la generación X (individuos que nacieron entre 1965 y 1980) y tan solo 14 % de los encuestados de 59 años o más. En México no existen datos precisos de cuánta gente padece esta situación. Sin embargo, este dato nos puede dar una idea: 45% de las personas gasta más de lo que gana, según la Encuesta Nacional de Inclusión Financiera. “Esta situación lleva a la gente a sobreendeudarse y generar estrés financiero, lo cual no sólo termina por tener efectos físicos, como ansiedad, sino en nuestras finanzas, como impagos y mala calificación en el Buró de Crédito”, comentó Daniel Urías, fundador de Cooltura Financiera. ¿Por qué se genera la dismorfia financiera?Debido a la cultura de consumo que es explotada en redes sociales, las personas más jóvenes suelen estar más presionadas socialmente para alcanzar estándares de vida elevados y deseando ser ricos como los influencers, provocando que compren ropa, maquillaje, viajes y demás, muchas veces a meses sin intereses y manteniendo un nivel de endeudamiento elevado, señala la Condusef. En ese sentido, su presidente, Oscar Rosado Jiménez, comentó que el estrés financiero si bien tiene que ver con factores como el desempleo e ingresos insuficientes, también es un tema conductual: vivir más allá de tus posibilidades. “El gasto impulsivo y las compras por emoción son reflejo de que algo en la persona necesita un ajuste o hablar con un profesional, el gasto no es más que el reflejo de otro tipo de desequilibrios personales, no se puede intentar sustituir la tristeza con visitas a los centros comerciales, no es la mejor idea y menos con una tarjeta de crédito”, señala. ¿Cómo mejorar la situación?Especialistas dan estos consejos para mejorar la situación. - Hacer un presupuesto para conocer la situación real de tus finanzas.
- Buscar asesoría de un planificador financiero que te apoye con los números de tu bolsillo.
- Reducir el tiempo en redes sociales para evitar ansiedad y frustración por no adquirir ciertos productos.
- Tomar cursos de finanzas personales de forma constante para evitar recaer en este tipo de conductas.
 Escribe tus comentarios a fernando.franco@eleconomista.mx 

 
			 
			 
			 
			