Competencias digitales, clave para la empleabilidad

<![CDATA[

En los últimos años, el mercado laboral ha experimentado una transformación profunda impulsada por un acelerado desarrollo tecnológico y la consecuente digitalización de todo tipo de negocios, haciendo que las empresas operen en entornos cada vez más tecnológicos, interconectados y dinámicos. Esto está redefiniendo el tipo de talento que éstas necesitan, incrementando exponencialmente la búsqueda de profesionales capaces de comprender y aprovechar la tecnología no solo como una herramienta, sino como un medio para innovar, resolver problemas y generar valor.

En este contexto, las competencias digitales se han convertido en un elemento esencial para la empleabilidad y en un factor decisivo para el éxito profesional de los egresados universitarios. Sin embargo, hablar de competencias digitales no se limita a dominar programas o plataformas específicas, sino que implica desarrollar una mentalidad que permita aprender de manera continua, adaptarse con rapidez a nuevos entornos y actuar de forma ética y con un pensamiento crítico frente a la avalancha de información y datos a los que hoy podemos tener acceso desde cualquier dispositivo, por lo que la clave está en formar personas que sepan aprender, desaprender y volver a aprender, aplicando sus conocimientos de forma flexible y creativa en entornos cada vez más digitales. En este sentido, es bien sabido que el mercado laboral actual demanda perfiles que combinen habilidades técnicas con competencias transversales, como el liderazgo, la comunicación asertiva, el trabajo en equipo y la innovación, entre otras, a las que ahora se suman las competencias digitales. Un profesionista con buena alfabetización digital sabe buscar y analizar información confiable, distinguir fuentes verificadas y transformar los datos en conocimiento útil para la toma de decisiones. En entornos colaborativos, la capacidad de comunicarse eficazmente en plataformas digitales, trabajar con equipos distribuidos y mantener una identidad profesional coherente en redes sociales y profesionales, abonan claramente a la empleabilidad de la persona. Al mismo tiempo, la creación de contenido digital, ya sea en presentaciones, reportes, dashboards o materiales multimedia, requiere comprender principios básicos de diseño, derechos de autor y narrativa visual; y a ello se suma la importancia de la seguridad digital, para la cual, proteger la información, manejar los datos con responsabilidad y reconocer los riesgos asociados al uso de herramientas tecnológicas son competencias críticas que todo egresado debe dominar. Estas habilidades no solo fortalecen el perfil profesional de los jóvenes, sino que también aportan un valor directo a las organizaciones, las cuales hoy buscan colaboradores capaces de integrar la tecnología en los procesos productivos, mejorar la eficiencia y proponer soluciones innovadoras. En ese sentido, quienes poseen estas competencias digitales pueden adaptarse con mayor rapidez a los cambios, asumir responsabilidades más complejas y contribuir activamente a la transformación digital de las instituciones, alineándose a las demandas actuales del mercado. En este contexto, las universidades enfrentan el reto de preparar a sus estudiantes para un mercado laboral en constante evolución, para el cual ya no basta con enseñar contenidos disciplinares, sino que es necesario incorporar experiencias de aprendizaje que desarrollen estas competencias de manera práctica y transversal. Esto puede lograrse a través del uso de plataformas colaborativas, simuladores empresariales, proyectos interdisciplinarios y actividades que promuevan el uso de herramientas virtuales, la ética digital y la resolución de problemas mediante tecnología, donde la vinculación con el sector productivo también juega un papel crucial al fortalecer las alianzas con empresas, para asegurar que los programas formativos respondan a las habilidades y conocimientos que realmente se valoran en el mundo laboral. Desde la perspectiva empresarial, fomentar el desarrollo de talento digital no solo mejora la productividad, sino que también impulsa la competitividad y la sostenibilidad de las organizaciones, ya que las compañías que apuestan por jóvenes con pensamiento digital ganan en innovación, agilidad y capacidad de adaptación. Por esto, cada vez es más común que las empresas participen en retos académicos, prácticas profesionales o proyectos conjuntos que permitan detectar y preparar desde etapas tempranas a los futuros colaboradores que liderarán la transformación digital. El desarrollo de competencias digitales, sin embargo, no es responsabilidad exclusiva de las instituciones educativas ni de las empresas, ya que los propios estudiantes son quienes deben asumir un papel activo en su formación, explorando nuevas herramientas, aprendiendo de manera autónoma y manteniéndose actualizados frente a las tendencias tecnológicas. La disposición a aprender de forma continua se ha convertido en una de las habilidades más valoradas por los empleadores, y marca la diferencia entre quienes simplemente se adaptan al cambio y quienes lo impulsan.

En definitiva, promover las competencias digitales en los universitarios no es solo una estrategia educativa, sino una apuesta por el futuro que representa la posibilidad de construir una fuerza laboral más preparada, innovadora y comprometida con los desafíos de la era digital. En un mundo donde la tecnología evoluciona a una velocidad sin precedentes, las universidades y las empresas tienen la responsabilidad compartida de formar profesionales que sepan usarla con propósito, creatividad y sentido humano. El talento digital no se define únicamente por el conocimiento técnico, sino por la capacidad de transformar la información en soluciones y de convertir la tecnología en un instrumento para generar bienestar y desarrollo. _____ Nota del editor: Jorge Reyes Iturbide es especialista en responsabilidad social empresarial y desarrollo sostenible y desde hace 20 años ha trabajado para diversas empresas y organismos nacionales e internacionales en proyectos de investigación, consultoría, desarrollo de estándares y educación ejecutiva en la materia. Actualmente es Director de Empleabilidad en la Universidad Anáhuac México. Síguelo en Twitter y LinkedIn . Las opiniones publicadas en esta columna corresponden exclusivamente al autor. Consulta más información sobre este y otros temas en el canal Opinión

]]>

admin