Cepal destaca a tres estados de México por sus políticas industriales de exportación

Cepal destaca a tres estados de México por sus políticas industriales de exportación

México tiene varias localidades ejemplares para América Latina y el Caribe, en el desarrollo de una política industrial con enfoque territorial e iniciativas cluster. Se trata de Nuevo León; Jalisco; Chihuahua; Puebla y Baja California, explicaron funcionarios de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).

En el lanzamiento del informe anual “Panorama de las políticas de desarrollo productivo”, el Secretario Ejecutivo de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), José Manuel Salazar Xirinachs explicó que México es uno de lo países que tienen décadas de trabajo en iniciativas cluster, lo que ha permitido el desarrollo de industrias como la automotriz; aeronáutica, la farmacéutica de medicamentos similares y la de software. Por lo que tomaron en cuenta la experiencia mexicana, como referencia en el documento para analizar las estrategias de desarrollo de manera que se puedan replicar en otras latitudes de la región.

Pese a que el país cuenta con entidades que han probado su desarrollo y vocación industrial, México no destaca en niveles de productividad laboral. Al interior del informe evidenciaron que si se organizan los países en función de su productividad laboral, México se quedaría en el sitio 10 de 28 países.

Te puede interesar

Esto significa que arriba de la productividad que tiene el mercado laboral mexicano, resultan más dinámicas las de Argentina, Trinidad y Tobago; Chile, Costa Rica y estaría muy lejos de los tres líderes regionales que son Guyana, Bahamas y Barbados.

De acuerdo con el secretario Salazar Xirinachs, se tienen que escalar las políticas de desarrollo productivo para tratar de avanzar y dar la vuelta al riesgo de caer en una nueva década perdida, que sería la tercera, que vive la región en 45 años.

El Director de la División de Desarrollo Productivo y Empresarial de la Comisión, y coordinador del informe, Marcos Llinas, matizó aparte que sería relevante que incluso en México, se trate de replicar la experiencia de las entidades destacadas, para acelerar la productividad nacional y hacerla menos heterogénea.

Plan México, una política industrial para el largo plazo

Los expertos de la Comisión, revisaron para el informe los casos de cinco planes nacionales de desarrollo industrial, uno de ellos, el Plan México donde afirman que han acompañado a las autoridades.

En el análisis específico del plan, observaron que al plantear el fortalecimiento de la industria nacional como una política social, impulsan a la integración de la economía, lo que permite distribuir los beneficios del crecimiento en todo el país.

De este modo, planean cerrar brechas de desarrollo entre regiones y evitar concentración de la inversión en pocas zonas industriales.

Te puede interesar

Destacaron que en la gobernanza del Plan México, participan instituciones públicas vinculadas a los diferentes sectores implicados en las acciones y subrayaron la creación del Consejo Asesor de Desarrollo Económico Regional y Relocalización (CADERR), integrado por representantes empresariales y del sector públicos, que tiene como objetivo principal promover y plasmar la estrategia nacional de la relocalización así como las acciones del sector privado para concretar inversiones, generar empleo y promover el desarrollo regional.

Como observación al Plan México, en el documento plasman que la evaluación y mecanismos de ajuste no se han especificado en los documentos disponibles. “Por lo que cabría esperar que a lo largo de la implementación se propongan mecanismos de seguimiento de las diversas acciones implementadas”.

admin